lunes, 29 de septiembre de 2025

Puertos de Agüeria y Peña Cigacha desde Lindes

Salida: Lindes (Concejo de Quirós)

Distancia: 21.5 km
Duración: 9:00 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 1480 m
Altura Inicial: 925 m
Altura Máxima: 2053 m
Fecha de realización: 17/09/2025
Dificultad: alta
Track de la ruta




Itinerario: Lindes – El Caleru – Las Escolmenas – El Colláu – Río Lindes – Foz Grande – Puertos de Agüeria – Valle d’Arriba – Veiga’l Fresnu – Cuentu las Gorbeñas – Canalón Cimero – Senda de las Merinas – Collado (1935 m) – Peña Cigacha – Vega del Robezo – Collado (1935 m) – Senda de las Merinas – Canalón Bajero – Puertos de Agüeria – Veiga Chonga – Braña Solacebal – Los Cuadros – Foz Grande – Río Lindes – El Colláu – Las Escolmeneras – El Caleru – Lindes.


La peña Cigacha es una modesta cumbre situada en el sector norte del Macizo de la Ubiña entre la Peña del Ranchón y el Pico Colines y constituye un magnífico mirador de las montañas de los alrededores y de los preciosos Puertos de Agüeria. Aunque fue el punto más alto de la jornada, no era el objetivo principal de la ruta. Queríamos conocer los canalones Cimero y Bajero que constituyen las únicas salidas naturales por el oeste de los puertos cerrados como están en ese lado por los verticales murallones del macizo.

Mapa en relieve de los Puertos de Agüeria. En rojo se ve el camino recorrido en esta ruta.

En Lindes hay un amplio aparcamiento al lado de la iglesia y de allí partimos por la conocida Ruta de los Puertos de Agüeria. El amplio camino sube entre prados hasta sumergirse en un precioso hayedo y da un respiro entre El Caleru (de donde sale la senda que sube a Peña Rueda; ver en este otro reportaje) y Las Escolmenas donde reaparecen algunos prados. El precioso Bosque de Lindes (hayedo) nos envuelve de nuevo y el camino, algo embarrado, se empina hasta alcanzar la pequeña planicie de El Colláu.

Lindes

Subiendo por el Bosque de Lindes hacia el Colláu.

El camino se convierte en buena senda que tras una corta bajada nos lleva hasta el Río Lindes que tenemos que vadear. Como apenas lleva agua se pasa sin problemas; otra cosa sería en época de lluvias o de deshielo y por eso se construyó un puente de madera que duró pocos años. Nos adentramos en la Foz Grande entre hayas, acebos, helechos y musgos sobre las rocas que conforman un paisaje umbrío y bello. Cruzamos una portilla de madera y caminamos paralelos al río por su margen derecha.

Seguimos por el bosque pero ahora bajando hacia el Río Lindes.

Entre las ramas de los árboles ,mientras rodeamos un gran haya caída, saco esta foto de la Peña Arpín que forma junto con Peña Rueda la Foz Grande.

En la Foz Grande este cierre impide que el ganado baje de los puertos.

El camino sube por la Foz Grande entre grandes hayas y rocas recubiertas de musgo.

Al salir de la foz el camino se divide en dos. Hacia la derecha va el que sube a las cabañas de La Cardosina y el Collado Lingueo (por ella regresaremos) y la que seguimos nosotros, a la izquierda, que se separa el cauce del río y sube duramente cruzando un barranco y entrando una amplia mata de acebos.

Saliendo de la Foz Grande el camino se divide en dos. A la dcha vemos el que sube por los Puertos de Agüeria hacia La Cardosina (por él bajaremos). El nuestro sube hasta un acebal de la izda pasando antes sobre el barranco que se ve en la parte inferior de la foto. Al fondo vemos la Peña Cigacha (en medio) y el Ranchón (a la dcha).

La senda atraviesa este limpio acebal.

La salida del acebal es espectacular. Los amplios y hermosos Puertos de Agüeria con sus verdes setos de acebos, sus pastos de verde hierba recién segada por los rumiantes, encerrados por los verticales murallones de blancas calizas forman un paisaje hermoso. Estamos en el Valle d’Arriba y por él continuamos la subida hacia la parte alta atravesando pequeños humedales hasta superar por arriba un profundo barranco. Nos situamos en la Veiga’l Fresnu donde la senda, que hemos perdido en el extenso herbazal, reaparece y avanza llana (O) entre matas de escobas. La senda sigue llana por el Quentu las Gorbeñas donde va virando poco a poco hasta reorientarse al sur. Pasados dos pequeños arroyos, rodea una última mata de escobas y baja unos metros hasta el verde valle que es extremo de la alargada lengua glaciar situada entre Los Fontanes y Los Cintos por el lado oeste y los Portillines y el Fariñentu por el este.

A la salida del acebal nos encontramos con esta espectacular vista de los Puertos de Agüeria. A la izquierda vemos el Pico la Fana y el Fariñentu, en medio los Fontanes y el Práu y, a la dcha casi fuera de la foto, la Peña Cigacha.

Continuación de la panorámica anterior: Fontanes, Práu, Cigacha y Ranchón.

En el Valle d'Arriba echamos la vista atrás: acebal del que hemos salido con Peña Arpín detrás.

Seguimos por la Veiga'l Fresno. Al fondo vemos los picos Fontán Norte y el Práu.

Pasado el Quentu las Gorbeñas vemos los dos canalones: a la izda el Cimero (por donde subiremos) y a la dcha el Bajero (por donde bajaremos). Al fondo vemos el Fontán Norte del que sale la alargada arista de Los Cintos y el Práu.

Entre Los Cintos (fuera de foto a la dcha) y el Fariñentu (a la izda, también fuera de foto) se extiende este amplio valle (antigua lengua glaciar) que vira a la dcha y culmina en el circo de los Joyos de Cueva Palacios. 

Rodeamos por el norte las verticales peñas de Los Cintos y nos situamos en la base del Canalón Cimero por donde vamos a subir. Se trata de un largo pedrero con gravilla en los laterales y piedra más gruesa en el centro. Señalar que prácticamente no hay senda en esta canal y encontramos sólo unos pocos hitos al principio y al final pero no en la zona intermedia donde el pedrero es más inestable. Comenzamos subiendo pegados a las peñas de la izquierda, al principio por terreno mixto de pedriza y hierba, después por piedras y más arriba por gravilla. Cuando la pendiente es muy grande y la grava más inestable, vemos una vira que atraviesa en ascenso el pedrero y la seguimos. Hacia la mitad se ven restos de senda que avanzan hacia la pared derecha hay un corto tramo de hierba y por donde se sale con facilidad de la canal.

Canalón Cimero. En la parte baja cruzamos este primer pedrero, después nos pegamos a la pared de la izquierda y, en medio de canal, cruzamos hacia la derecha por donde completamos la subida.

Después del pedrero inicial continuamos por la pedriza pegados a la pared. Más arriba aprovechando los tramos de hierba iremos hacia la pared de la derecha para completar la subida.

Vista del Canalón Cimero desde arriba. No se aprecia su verticalidad.

Arriba es una amplia repisa llana repleta de grandes bloques de piedra (siempre caliza) que vamos superando hasta una zona de franjas y corros de hierba. Por ahí va la Senda de las Merinas que vamos a seguir. Primero hacia el noroeste, los primeros de bloques calizos dan paso a la hierba hasta situarnos sobre el Canalón Bajero (por aquí bajaremos), después subimos unos metros y cruzamos un ancho pedrero donde la senda está bien marcada. Al otro lado nos adentramos en el caos calizo en el que la senda va (N) rodeando las peñas, pasa por un estrecho pasadizo, baja unos metros para rodear una peña vertical y finalmente sube unos metros hasta alcanzar un amplio collado a 1935 m que da acceso a la amplia Vega del Robezo.

Pasados unos canchales de grandes bloques de roca seguimos por esta zona más amable. A la derecha vemos Peña Redonda; al otro lado está el Canalón Bajero.

Estamos sobre el Canalón Bajero. Abajo están los Puertos de Agüeria y por detrás Peña Rueda.

Vista hacia atrás del canchal que hemos atravesado sobre el Canalón Bajero. La Peña Redonda está al otro lado por encima; al fondo vemos el Fariñentu.

En este mundo caótico de calizas toca cruzar este sencillo pasillo.

Otra vista hacia atrás donde se aprecia mejor la fuerte inclinación del Canalón Bajero por donde bajaremos al regresar a Lindes.

Foto tomada durante el descenso. Para superar estos paredones verticales primero hay que bajar hacia la zona de hierba que vemos a la izda y después subir hasta donde está tomada la foto.

Unos metros antes de llegar a la vega abandonamos la Senda de las Merinas para acometer la dura y sencilla subida a la Peña Cigacha. Superados los primeros metros más verticales pero con pasos sencillos, tenemos una amplia y empinada ladera de roca, piedras y hierbas inclinada pero fácil de subir. 

Comenzamos a subir por la ladera sur de la Peña Cigacha.

Tramo superior de la ladera sur de la Cigacha (no tiene ninguna complicación).

En la cima de la Peña Cigacha.

Una vez arriba seguimos unos metros por la arista y nos situamos en la alargada cima de la peña coronada por un montón de piedras. Las vistas del entorno son formidables destacando los Puertos de Agüeria a vista de pájaro, Peña Rueda al otro lado, la Peña del Ranchón al norte, la zona de los Fontanes y el Práu al sur y el Fariñentu que cierra los puertos por el este; dejo algunas fotos ilustradas. Paramos a comer unos metros por debajo de la cumbre en la ladera norte protegidos de frío viento.

Vista norte desde la Peña Cigacha.

Mirando hacia los Puertos de Agüeria desde la Cigacha (noreste) con Peña Rueda al otro lado.

Continuación de la panorámica anterior (hacia el este). Puertos de Agüeria.

Mirando hacia el sureste.

Ahora echamos la vista hacia el sur.

Vista suroeste. Esta foto y las dos que siguen están tomadas con zoom. 

Continuación de la panorámica anterior hacia el oeste.

Esta foto nos muestra el frente noroeste desde la Peña Cigacha.

Reanudamos la caminata bajando por la sencilla y herbosa ladera norte hasta un collado donde viramos a la izquierda para rodear la Cigacha por la Vega del Robezo. En el collado de 1935 m situado al sur de la peña, enlazamos con el camino de subida, la Senda de las Merinas, que recorremos en sentido contrario hasta la boca del Canalón Bajero.

Ladera norte de la Cigacha por la que bajamos (es más inclinada de lo que parece; pero sin ninguna complicación).

Rodeando la Peña Cigacha por la Vega del Robezo con el Pico Colines al fondo.

En el collado situado a 1935 m cogemos otra vez la Senda de las Merinas pero en sentido contrario. Al fondo vemos el Fariñentu. 

Canchal que precede al Canalón Bajero. Fijándose bien se aprecia la senda que baja por él.

Aunque es de mayor longitud que el Cimero, el Canalón Bajero se baja muy bien porque hay una marcada senda que zigzaguea por la empinada ladera perdiendo altura poco a poco. Tiene tramos de hierba y otros de roca pero la senda está muy bien trazada y es mucho mejor tanto para subir como para bajar que el Cimero. Caemos en la Veiga Chonga en los Puertos de Agüeria que ahora vamos a atravesar por la zona baja pegados al río.

Zona alta del Canalón Bajero. Al fondo Peña Rueda.

Vista hacia atrás del Canalón Bajero desde la Veiga Chonga. Tampoco se aprecia su inclinación.

La senda avanza entre tramos de hierba y matojos pero de fácil caminar. Atravesamos el río sin agua y bajamos a la Vega de Retuerto donde seguimos una senda que va pegada al río con agua a partir de este punto. Las matas de escobas alternan con los pastos al principio, después son las de acebo las que separan zonas de pasto. Al principio pasamos de un lado a otro del río pero finalmente nos situamos en la margen izquierda. Arriba a la izquierda, por encima de los acebales, se encuentra la Majada de la Cardosina la más grande de las que hay en los Puertos de Agüeria y pronto enlazamos con el camino que viene de ella y que está marcada con la señalización de postes del PR Puertos de Agüeria.

Caminamos por la parte baja de los Puertos de Agüeria entre matas de acebos y praderas.

Señalización de la ruta a los Puertos de Agüeria en la Braña Solacebal.

Pasando por la Braña de Los Cuadros.

Al llegar a la Foz Grande enlazaremos con el camino de ida. Vemos la Peña Arpín y el acebal por donde salimos por la mañana a los puertos por la mañana.

Las Brañas de Solacebal y Los Cuadros se suceden y poco después bajamos para vadear el río Lindes y enlazar con el camino de subida. Pasamos por la Foz Grande, descruzamos el río, subimos al Colláu y bajamos por el Bosque de Lindes para regresar al pueblo después de disfrutar de esta espectacular ruta.

 Lorenzo Sánchez Velázquez


No hay comentarios:

Publicar un comentario