Salida: Rebollar (Concejo de Degaña)
Distancia: 19.1 km
Duración: 6:30 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 1170 m
Altura Inicial: 906 m
Altura Máxima: 1754 m
Fecha de realización: 28/05/2025
Dificultad: media
Track de la ruta
Itinerario: Rebollar – PR.AS 109.4 Senda Moura – Valle del Reguerón – Braña de los Cardos – Alto de la Ubia – Pico Mosqueiro o Miro de Faro – La Ubia de Enmedio – Refugio de Piedrafita – Pista a Braña de Barrocos – GR-203 Por donde Camina el Oso – Reguero de Peñalba – Praos Montes – Reguero Praos Montes – Reguero Cavada – Cerredo.
En otras ocasiones habíamos subido al Alcornón de Busmori (Alto del Bigardón) por las lagunas de Fasguéu y a la Moredina y al Teso Mular desde Rebollar, pero no conocíamos los montes y picos intermedios cuya cumbre más alta es el Pico Mosqueiro o Faro. Resultó una excelente jornada de montaña donde disfrutamos de los preciosos bosques mixtos que rellenan las laderas meridionales del concejo de Degaña que se corresponden con la cara norte de la cordillera.
La ruta, organizada por el GM Ensidesa de Gijón, parte de la aldea de Rebollar y, siguiendo (S) el Valle del Reguerón y las marcas del PR.AS 109.4
Ruta Senda Moura, nos lleva a la sombra de los árboles que delimitan los prados hasta la pradera donde se ubica la Braña de los Cardos y un refugio.
 |
Por el camino que sube desde Rebollar al Puerto del Trayecto (Senda Moura) |
 |
Cabaña o refugio en la Braña de los Cardos. |
 |
En la Braña de los Cardos el camino principal sigue hacia el Puerto del Trayecto. Al fondo vemos la Peña del Trayecto. |
Dejamos el camino principal que mantiene la dirección y sube al Puerto del Trayecto para seguir una senda (E) que en los primeros metros se difumina en la hierba pero que gana entidad al adentrarse en el bosque. Robles, arces, servales, algún que otro acebo y abedules conforman este precioso bosque por el que discurre la marcada senda.
 |
A partir de la Braña de los Cardos la senda se introduce en un precioso bosque mixto tapizado de arandaneras y brezos. |
 |
Vista hacia atrás del Valle de Degaña y la sierra del mismo nombre. En el centro vemos el pico Chagonacho. |
 |
Otra imagen del camino poco antes de virar hacia el sureste. |
Una revuelta a la derecha (SE) nos informa del cambio de valle: estamos en los dominios de la Regueira de Xián. El camino se orienta al sur y nos saca a la despejada cabecera del valle donde se ubica la Ubia del Portechín. Más adelante la senda atraviesa algunos tramos de hierba inundados (E) donde nacen los regueros que nutren al principal y zonas secas donde medran las escobas, hasta elevarnos al Alto de la Ubia en plena cumbrera de la Cordillera Cantábrica.
 |
La nueva orientación sureste nos da mayor luminosidad. |
 |
Llegando a la cumbrera de la sierra y de la Cordillera. A la izda vemos el pico Moredina. |
 |
La exuberante vegetación de la húmeda ladera norte da paso a los brezales de la cara sur mucho más soleada. Al fondo, bastante cerca, la cumbre del Mosqueiro de Faro (o Faro de Mosqueiro). |
Salimos a la venteada y soleada loma donde los brezales se extienden por la ladera sur aprovechando el sustrato ácido de estos suelos cuarcíticos formando extensos prados rosados durante la primavera. La senda nos introduce en uno de ellos que superamos con facilidad aprovechando ocasiones franjas de hierba y nos lleva a la cercana cima del Pico Mosqueiro o Miro de Faro donde hay un vértice geodésico. Dejo algunas fotos ilustradas de las vistas.
 |
Algunos compañeros en la cima del Mosqueiro o Miro de Faro. |
 |
Vista suroeste desde la cima del Mosqueiro de Faro. |
 |
Continuación de la panorámica anterior. |
 |
Continuación hacia el oeste. |
 |
Del otro lado (este) tenemos esta otra imagen. |
 |
Al norte vemos el amplio valle de Degaña y la sierra del mismo nombre. Vemos el pico Chagonacho que es el más alto de la sierra). |
Después de las correspondientes fotos y del disfrute de las hermosas vistas reanudamos la marcha bajando por la ladera oriental. Nada más superar un pequeño crestón rocoso que dejamos a la izquierda, abandonamos la cumbrera de la cordillera y volvemos a la ladera norte. La marcada senda baja al bies pegada a una mata de pequeños abedules hasta un collado en la Ubia de Enmedio que nos separa del pico Piedrafita. En la bajada por el otro lado del collado debemos coger el ramal de la izquierda (el de la derecha nos devolvería a la cumbre de la cordillera) que da una amplia revuelta (NE a SE) hasta orientarse al este y bajar después (SE) al Refugio de Piedrafita donde hay una buena fuente. Paramos a comer.
 |
Después de bajar del pico y de caminar un corto trecho por la cuerda nos volvemos a la ladera norte para seguir por una senda que baja al bies pegada a la mata de abedules que vemos unos metros más abajo. A la derecha vemos el collado hacia donde nos llevará a los pies del pico Piedrafita. |
 |
El camino sigue en medio de una arbolada donde predominan los abedules. |
 |
Antes de llegar al refugio de Piedrafita casi nos topamos con las peñas bajeras que caen desde el Alcornón de Busmori. En ese punto giraremos hacia el norte. |
 |
Refugio de Piedrafita. |
El marcado camino baja (N) entre grandes robles que apenas nos dejan ver ocasionalmente la Sierra de Degaña al otro lado del amplio valle donde se asienta el concejo. Después de una larga bajada, el ancho camino desemboca en el que viene de la Braña de Barrocos. Lo seguimos en dirección contraria (NO) y poco antes de llegar al pueblo de Degaña lo abandonamos para coger otro camino ancho (E) que lleva las marcas del GR-203
Por donde Camina el Oso.
 |
Después del refugio el camino ensancha. Al fondo vemos la Sierra de Degaña (picos Chagonacho a la izda y Rubio en el centro). |
 |
Seguimos bajando hacia Degaña. |
Al principio caminamos por una zona despejada bajo el inclemente sol de las tres de la tarde, después protegidos por el dosel de los robles. El camino sube suave pero constante. En realidad nos podríamos haber quedado en Degaña donde nos recogería en el autobús y evitar los 7 kilómetros largos que nos quedan hasta Cerredo de donde saldrá más tarde. Pero como teníamos tiempo decidimos conocer este otro camino que transcurre casi íntegramente por el gran robledal. En la primera bifurcación cogemos el camino de la izquierda (el de la derecha sube al Collado de San Antón por donde pasa la carretera minera que va de Cerredo a Valdeprado). Un poco más adelante, cuando el ancho camino y el GR bajan hacia el fondo del valle para luego volver a subir, lo abandonamos para coger una senda llana que ataja ese sube-baja. De nuevo en el camino ancho, pronto cruzamos el Reguero Peñalba por un puente de madera y continuamos por una zona algo más llana. Más adelante el camino principal y el GR bajan al fondo del valle para continuar próximos a la carretera, nosotros en cambio mantenemos la dirección siguiendo otro camino de menor entidad.
 |
Cruce del Reguero Peñalba mientras caminamos por el GR-203 Por donde camina el oso. |
 |
Otra imagen del camino asiento del GR-203. |
Siempre dentro del gran robledal, pasamos por la zona de Praos Montes donde el camino, bien asentado, cruza un gran pedrero. Después atravesamos el reguero del mismo nombre y con el camino algo cerrado por la vegetación (ya sólo queda una senda) salimos a otro de mayor entidad que viene de la carretera minera.
 |
Reguero de Praos Montes. |
A partir de aquí el camino sigue llano los primeros metros y después en fuerte descenso dando un quiebro para cruzar el Reguero Cavada. Continuamos la bajada en paralelo al reguero por su margen derecha y, muy cerca del fondo del valle y de Cerredo, llegamos a una bifurcación. Como el pueblo queda a la derecha parecería que deberíamos seguir por ese ramal. Pues no. Debemos coger a la izquierda para dar enseguida un quiebro y cruzar el Río Cerredo por un puente. Salimos a la carretera justo a la entrada de Cerredo donde nos espera el autobús del grupo de montaña.
Lorenzo Sánchez Velázquez