lunes, 13 de junio de 2022

Picos Jano y La Muga. Travesía entre el Puente la Olla y Argovejo

Salida: Puente la Olla (Municipio de Crémenes)

Llegada: Argovejo (Municipio de Crémenes)
Distancia: 16.5 km
Duración: 6:15 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 1010 m
Bajadas Acumuladas: 990 m
Altura Inicial: 1015 m
Altura Final: 1035 m
Altura Máxima: 1821 m
Fecha de realización: 8/VI/2022
Dificultad: media
Track de la ruta

Itinerario: Puente la Olla – PR LE-36 Camino Real – Escobio de Remanganes – Eta de Nuestra Señora de Pereda – Camino de Condobrín – Riega de Condobrín – Collado la Gorgolada – Pico Jano – Pico La Muga – Collado la Gorgolada – Riega de Condobrín – Camino de Condobrín – Argovejo.


La ruta organizada por el GM Ensidesa de Gijón tenía como objetivo subir a las principales cumbres de la Sierra de los Villares (los picos Jano y La Muga) en el municipio leones de Crémenes. Tras un largo viaje por el Puerto de Tarna, el autobús nos dejó en el desvío a Lois de la N-621 justo después de pasar por la aldea de Las Salas.

Poco antes de enlazar con el Camino de Condobrín tenemos esta imagen de los picos Jaido (izda) y Jano. La Peña Condobrín está por delante y por la derecha avanza el Valle de Condobrín.

Comenzamos a caminar bajando por la carretera, paralela al río Esla, mientras disfrutamos del precioso paisaje ribereño regado por el abundante caudal que sale de la presa de Riaño. En menos de un kilómetro dejamos la carretera y bajamos al río para cruzarlo por el Puente la Olla. Accedemos a un camino ancho que fue Camino y Real y de origen romano. Está acondicionada y señalizada como PR LE-36 Camino Real y une los pueblos de Las Salas y Valdoré. En su origen romano se la denominaba Vía Saliámica (Vía del Río) y unía la antigua Lancia (cuyos restos se siguen excavando en el actual término de Villasabariego) con el Puerto del Pontón. Más al norte la vía romana continuaba por lo que hoy se llama la Senda del Arcediano o Camino del Almagre.

Caminando por la N-621 para llegar al Puente la Olla.

Cruzando el río Esla por el Puente la Olla.

Río Esla bajo el Puente la Olla.

Siguiendo las marcas y balizas, en cómodo paseo llano a la orilla del río y a la sombra de robles, fresnos y avellanos (entre otras especies arbóreas de ribera), pasamos por el Escobio de Remanganes donde aún se pueden ver las huellas de los carros en las piedras. Tras caminar así 3 kilómetros salimos a la carretera que sube a Argovejo y, a unos metros a la otra mano, encontramos la Ermita de Nuestra Señora de Pereda. Es una ermita moderna de 1966, aunque en este mismo emplazamiento existió un monasterio de monjas dedicado a San Martín regido por la Regla de San Benito.

Por el PR LE-36 Camino Real.

Seguimos en llano por el PR que atraviesa un bosque mixto de ribera.

Ermita de Nuestra Señora de Pereda

Pórtico y entrada de la Ermita de Nuestra Señora de Pereda

Desandamos unos metros el camino y cogemos otro que sube (N) por el bosque y se retuerce (S) después para enlazar con el Camino de Condobrín que viene de Argovejo. Pero antes de llegar a la aldea, atajamos por un prado para cogerlo más arriba  y seguir (NE) casi llano por un precioso robledal con algunas hayas en la zona más umbría. El bosque cubre toda la ladera sur del valle de Condobrín. Después de cruzar el arroyo del mismo nombre salimos del bosque y emprendemos una dura subida entre matas de espinos, rosales silvestres y algunas sabinas diseminadas por la ladera bajo las verticales paredes calizas de la Sierra de los Villares (Peña Jaido y Pico Jano). Después de salvar unos 400 metros de desnivel, alcanzamos los pastos del Collado la Gorgolada donde las vacas pacen tranquilas y ajenas a nuestro esfuerzo.

Por el Camino de Condobrín nos sumergimos en un robledal con matas de genista en flor.

Los robles dan paso a las hayas a medida que nos acercamos al Arroyo de Condobrín

Pasado el arroyo toda una dura subida valle arriba por una senda que se pierde en algunos tramos. El valle vira a la derecha para rodear por esa mano las peñas de la Sierra de los Villares que vemos enfrente.

Otra imagen de la subida por el Valle de Condobrín

Collado la Gorgolada. La senda nos lleva a la parte alta de la pradera, a la izda de la peña que vemos. Al fondo, a la derecha vemos el Pico Cerroso.

La senda, con algunos hitos, nos lleva en llano a rodear por el sur las peñas del Pico Jano y, cuando lo hemos sobrepasado, subimos por una amplia y pedregosa canal que nos deja en el collado situado en la base de la peña. Las vistas se abren al norte destacando el Embalse de Riaño y las montañas que lo rodean.

Rodeando por el sur las peñas del Pico Jano. Después subiremos por una pedregosa canal hasta salir a otra zona de hierba poco antes del collado (ver foto de abajo)

Estamos llegando al collado a los pies del Pico Jano que afrontaremos directamente.

Llegando al collado tenemos esta vista de las dos cumbres de La Muga hacia el este.

En el collado, a los pies del Jano, la vista se abre al norte: Embalse de Riaño, Peñas Pintas (izda) y el Gilbo a la dcha (ver fotos más abajo).

Aún nos quedan por superar unos 70 metros de dura ascensión. No es que sea complicada pero hay que subirla y luego bajarla con cuidado haciendo uso ocasional de las manos; además, no hay hitos que marquen los mejores pasos.

Imagen de la subida al Pico Jano

Otra imagen durante la bajada del Jano

Otro tramo de la bajada donde hay que poner las manos.

También aquí hay que poner atención.

Desde la cumbre se divisa un paisaje impresionante: el Embalse de Riaño y las montañas que lo rodean (Peñas Pintas, Yordas, Gilbo, etc) llegando la vista por ese lado, norte, hasta el Espigüete en Palencia; por el otro, al sur, vemos los valles de La Trapa y las Llampas donde se asienta el hayedo de Argovejo cerrado a su vez por el Pico Cerroso y Peña Rionda.

Vista hacia el norte desde el Pico Jano

Vista hacia el este desde el Pico Jano

Vista sureste desde el Pico Jano

Continuación de la panorámica anterior hacia el sur.

Bajamos al collado por donde subimos y seguimos por la cuerda (E) rodeando por la derecha un espolón rocoso para encaminarnos hacia La Muga. Pasadas unas peñas subimos (N) por una amplia canal mixta de piedras y hierba y, una vez arriba, viramos a la derecha para seguir otra canal (E) de hierba que termina en las peñas cimeras. En ese punto hay unos metros de trepada expuesta y con pequeños agarres; son solo 4 o 5 metros en donde hay que asegurar bien los pies y las manos. Alcanzamos la primera cumbre de La Muga. Después bajamos unos metros por la ladera opuesta y seguimos por la arista hasta alcanzar la segunda y más alta de las cumbres en donde hay un gran hito. Paramos a comer. Las vistas hacia los valles de Trapa y Llampas son similares a las que vemos en las fotos desde el Jano.

Itinerario de subida a La Muga en rojo y de bajada en azul. Lo más sencillo es subir y bajar por el azul.

Subiendo a la primera cima de La Muga. Venimos de la canal pedregosa que se ve a la izda de la foto.

Trepada final en la subida a la primera cima de La Muga.

Cima principal de La Muga vista desde la cumbre occidental. De izda a decha vemos los picos Piedra del Agua y el Hato y el Loto alineados. Al fondo vemos el Espigüete y a su izda la zona del Curavacas.


Picos Jano (izda) y Jaido (dcha) desde la cumbre occidental de La Muga. Hemos subido y bajado por la arista frontal.



Vista hacia el este desde el Pico la Muga. En otras direcciones se ve prácticamente lo mismo que desde el Jano (ver más arriba). 

Reanudamos la ruta bajando al collado entre los dos picos de La Muga y bajamos unos metros por la canal sur. Enseguida cogemos la canal oeste que comienza con hierbas y se convierte en pedrero en el estrechamiento de salida. Hay que bajar juntos y con cuidado para evitar tirar piedras que puedan golpear a los que van por delante. Pasado el estrechamiento, seguimos en esa dirección, casi en llano, entre matas de piorno de bajo porte, sin camino ni senda, faldeando la sierra y buscando enlazar con la senda de subida. Tras un rectificado subiendo unos metros para salvar y pequeño cortado, encontramos la senda que nos devuelve al Collado Gorgolada.

Acabamos de bajar de La Muga por una pedregosa canal que tapa la arista rocosa que vemos a la izda.

Regresando a La Gorgolada

Queríamos volver por el camino que sigue la cumbrera de la cuerda suroeste. pero en la Gorgolada encontramos un peñasco rodeado de maleza que entorpece el paso. Como andamos mal de tiempo y el escalón por el que se baja lo vemos muy cerrado, decidimos regresar por el camino de subida.

Por el Camino de Condobrín. Al fondo se ve el Pico Cerroso.

Llegando a Argovejo con el Pico Cerroso al fondo.

Espadaña de la iglesia de Argovejo.

Bajamos los 400 metros por la amplia canal. Abajo cruzamos la Riega de Condobrín y  cogemos el Camino de Condobrín que nos lleva a Argovejo. Como el autobús del GM no puede aparcar en el pueblo, debemos bajar por la carretera unos 500 metros.

Lorenzo Sánchez Velázquez


 

sábado, 4 de junio de 2022

Picos Cascayón y Corteguerón. Travesía entre el Puente Wamba y Caleao

Salida: Puente Wamba (Municipio de Puebla de Lillo)
Llegada: Eta de San Antonio en Caleao (Concejo de Caso)
Distancia: 16.8 km
Duración: 5:30 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 820 m
Bajadas Acumuladas: 1570 m
Altura Inicial: 1450 m
Altura Final: 700 m
Altura Máxima: 1951 m
Fecha de realización: 1/VI/2022
Dificultad: media
Track de la ruta



Itinerario: Puente Wamba – Camino Wamba – Vega de los Fornos – Collado Acebal – Pico Cascayón – Collada Ubales – Pico Corteguerón – Collá la Canalina – Mayada la Carricera – Mayada Bayegu – Colláu y Mayada Castiellu – Colláu Cobu – Bajada por el hayedo – Mayada Balséu – Casas de Abajo – Ruta de los Arrudos – Puente Agualmayo – Puente Corones – Puente Riafresno – Puente Xenra – Eta de San Antonio (Caleao).


Al Pico Cascayón se accede fácilmente desde el Camino Wamba situado en la cara sur del Puerto de San Isidro siguiendo el PR LE-46 Ruta del Lago Ubales. En su ladera noreste, en una pequeña cubeta de sobrescavación glaciar, se encuentra el precioso Lago Ubales que hemos visitado otras veces. Más al norte, en tierras asturianas, se encuentra la Sierra de Corteguero cuya cumbre cimera es el pico Corteguerón que hemos ollado no hace mucho en una ruta circular desde Caleao (ver en esta entrada). En este caso, aprovechando la salida del GM Ensidesa de Gijón, quisimos hacer ambos picos en la travesía programada entre el Puente Wamba y Caleao. El itinerario coincide en la subida con el PR LE-46 hasta el Collado Acebal y en la bajada, en parte, con el que hicimos en la circular al Corteguerón desde Caleao que antes indiqué.

Subiendo por el "Camino Wamba" con la Sierra de Sentiles (Picos Requexines y Ausente) detrás. 

El autobús del Grupo de Montaña nos dejó en el pequeño aparcamiento que hay pasada la Urbanización de San Isidro (yendo desde Asturias) y comenzamos a caminar por la pista que sube por la Vega los Fornos, conocido como Camino Wamba. A la espalda se dibujan en el horizonte las siluetas de la Sierra de Sentiles y el Pico Toneo. Estamos a primeros de junio y los ganaderos están empezando a subir las vacas a los puertos.

Mirando hacia adelante (N) vemos el Pico Cascayón.

Al otro lado del Collado Acebal vemos el Pico los Fornos y la Peña del Viento (dcha).

A la derecha de la Peña el Viento vemos La Rapaína.

En 4 kilómetros de suave ascenso llegamos al cruce de caminos del Collado Acebal. Hacia el este baja el camino que lleva a la Majada Mericuería y continúa como pista hasta Brañagallones, hacia el norte va la senda que lleva al Lago Ubales y hacia el oeste el que lleva al Collado Trave. Seguimos por este camino unos metros hasta que inicia un pequeño descenso.

Desde el Collado Acebal vemos de izda a dcha: Sierra de Sentiles, la del Cuerna, Pico Toneo en medio y Sierra del Ajo a la derecha.

Siguiendo con la panorámica anterior: Sierra del Ajo,  Pico Valmartín y Pico Arenal. A la izda del Valmartín por detrás emerge el Torres.

En este punto lo abandonamos para seguir una sendilla que avanza por pequeños tramos de hierba y bastantes de broza y, a medida que vamos subiendo, la pendiente aumenta y la sendilla casi se pierde. Pero la dirección es evidente. Así llegamos a la cumbre del Cascayón con amplias vistas en todas las direcciones. Es una lástima que la bruma empañe las más alejadas. Dejo algunas fotos.

Cima del Cascayón con el Valle de los Arrudos abajo y a la izda la Sierra del Corteguerón. Al fondo se ve el Retriñón (ver fotos de más abajo).

Vista hacia el sur desde el Cascayón


Vista oeste desde el Cascayón

Continuación de la panorámica anterior.

Vista noroeste desde el Cascayón

Continuación de la panorámica anterior. Sierra de Corteguero con el Pico Corteguerón en el medio.

Vista norte desde el Cascayón

Vista noreste desde el Cascayón

Continuación de la panorámica anterior hacia el este.

Vista sureste desde el Cascayón.

Lago Ubales desde el Cascayón.

Hacia el norte, por el amplio y alargado hombro de la montaña, baja una marcada senda con unas preciosas vistas sobre el Lago Ubales. Finalmente, tras dos tramos de bajada, llegamos al Collado Ubales que separa el Cascayón de la Sierra de Corteguero. Podríamos bajar por su ladera occidental siguiendo las marcas del PR AS-61 Caleao-Lago Ubales pasando por las majadas de Llede y Roxecu para acabar bajando por la Fuentona y Los Arrudos a Caleao. Por este camino subimos hace unos años como expliqué en otra entrada de este Blog. Pero queremos subir antes al Pico Corteguerón y bajar por otros caminos menos transitados.

Bajando por la arista norte del Cascayón

Otra vista del Lago Ubales desde el arista norte del Cascayón

Llegando al Collado Ubales con el Pico Corteguerón detrás. La senda de subida a la arista se dibuja clara en la ladera occidental. 

Seguimos de frente (N) por una marcada senda que sube al bies por la ladera occidental del Corteguerón tapizada de brezos rosas, hasta alcanzar la cumbrera de la sierra. Seguimos por ella para pasar por las peñas de Les Mugues y alanzar enseguida la cumbre del Corteguerón.

Vista hacia atrás del Cascayón y la arista norte por la hemos bajado. A la izda está la cubeta del Ubales (que no se ve) y por detrás la Peña del Viento.

Continuación de la panorámica anterior de los Puertos de Cotorgán cerrando por los picos Entrepicos, Arenas y Valmartín. Al fondo las sierras de Sentiles y Cuerna y el Pico Toneo.

Sigue la panorámica por los Puertos de Cotorgán con el Pico Torres detrás.

La senda pasa por la Peña les Mugues.

Ya se ve cerca la cima del Corteguerón.

Llegando a la cima del Corteguerón.

Haremos la bajada la senda que va por el hombro noreste y que, entre matas de brezo de bajo porte, nos dejaría en la Collá de la Canalina. Antes de llegar, enfilamos una pradera que nos va bajando y virando al oeste. Ya en esa dirección, seguimos una senda que pasa entre cotoyas hasta la fuente y pilón ganadero que da servicio a la cercana Mayada la Carricera. Encontramos alguna cabaña en pie y arreglada, otras muchas en ruinas y vacas pastando.

Fuente y pilón que da servicio a la Mayada la Carricera.

Mayada Carricera.

Otra imagen de la Mayada Carricera con el Pico Tras la Tayada detrás.

La senda baja al norte entre cotoyas hasta la Mayada Bayegu donde se orienta al oeste pasando varias riegas. Tras la última sube unos metros hasta el Colláu y la Mayada Castiellu a los pies del pico del mismo nombre. Hay una cabaña arreglada y en uso en el propio collado y otras en completa ruina en la ladera occidental.

La senda nos lleva a la majada y al collado Castiellu en el centro de la foto a los pies de la peña del mismo nombre.

Única cabaña en uso en la Mayada Castiellu.

Manteniendo la dirección bajamos hasta cruzar la riega del Valle la Ramada y subimos por el otro lado entre cotoyas (el camino no está cerrado del todo pero está casi tapado por la broza) hasta alcanzar el collado Cobu en la base de la Peña Cobu. Aquí la senda se pierde en muchos tramos pero se interna en el hayedo que está bastante limpio. En otra ocasión que anduvimos por aquí seguimos hasta la Collá Coipo para bajar después a las Cabañas de la Cerveriza. Ahora seguimos un tramo faldeando la sierra y en ligero descenso como si fuésemos a la Collá Coipo, pero antes de llegar, una vez pasada la riega y cuando vemos que el desnivel en el bosque es menor, viramos al norte para emprender la bajada.

Bajando al Valle de la Ramada tenemos a la dcha restos de la Majada Castiellu. Vemos el Pico Cobo y el collado del mismo nombre en el claro que se ve. Hacia allí nos dirigimos. En este tramo la senda está casi tapada por la broza.

Mientras vamos por la zona arbórea la senda está más clara.

Atravesamos algunas riegas.

Atrás queda la peña y el collado Castiellu.

Llegando al Colláu Cobu.

Bajando por el precioso y limpio hayedo.

El bosque es precioso aunque tiene bastantes ramas caídas. En un punto, poco antes de llegar a los prados de Les Camperes del Tornu, pasamos junto a un estrechamiento de la riega. Finalmente llegamos a las camperas que atravesamos para llegar a la cercana Mayada Balséu donde vivió y rodó José Díaz el conocido documental naturalista 100 días de soledad. Allí está la cabaña bien arreglada, la mesa y la tarima bajo un árbol, la ingeniosa ducha, un columpio y, por supuesto, los hermosos paisajes que grabó y que, en parte, estamos recorriendo.

Del bosque salimos a Les Camperes del Tornu

En la Mayada Balséu donde se instaló José Díaz para rodar el documental 100 días de soledad.

Original ducha en Balséu.

Vista desde Balséu. Peña Rosques, La Frayada detrás y Pico Riegos a la dcha.

Hasta aquí llega un camino ancho y embarrado que seguimos en medio del bosque hasta las Casas de Abajo donde hay varias cabañas muy bien arregladas y donde el camino se transforma en buena pista que baja al cercano camino de los Arrudos. Enlazamos con el PR AS-61 que sigue el Arroyo de los Arrudos cruzándolo en los puentes de Agualmayo, Corones y Riafresno para finalizar junto a la Ermita de San Antonio en Caleao.

El camino ancho baja desde Balséu a Casas de Abajo.

A la entrada de Casas de Abajo encontramos esta casa de antiguo porte.

Otras cabañas y casas de Casas de Abajo las han arreglado.

El día que amenazaba tormenta se ha mantenido fresco pero sin lluvia. Sólo al final, bajando de las Casas de Abajo, han sonado unos truenos y chaparrón nos ha empujado a refugiarnos bajo una peña en Los Arrudos. Después, finalizada la ruta, la tormenta se materializó.

Lorenzo Sánchez Velázquez