viernes, 27 de junio de 2025

Collado Jermoso. Circular desde Cordiñanes de Valdeón

Salida: Cordiñanes (Municipio de Posada de Valdeón)

Distancia: 15.0 km
Duración: 8:15 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 1560 m
Altura Inicial: 850 m
Altura Máxima: 2180 m
Fecha de realización: 07/06/2025
Dificultad: alta
Track de la ruta




Itinerario: Cordiñanes de Valdeón – PR-PNPE 16 Collado Jermoso – Rienda de Sotín – Hayedo de Sotín – Vega de Sotín – Collado Solano – Traviesa de Congosto – Argayo Congosto – Refugio Diego Mena – Torre Jermoso – Las Colladinas – Sedo de la Padierna – Vega de Liordes – Canal de Asotín – Riega de Asotín – Vega de Sotín – Hayedo de Sotín – Rienda de Sotín – Cordiñanes de Valdeón.

Hace un par de años, como dejé escrito en otra entrada de este Blog, quisimos hacer algunos picos del Macizo Central de los Picos de Europa saliendo de la Estación superior del Teleférico de Fuente Dé. Como la cabina estaba completa hasta dos horas más tarde abandonamos la idea y decidimos subir por los Tornos de Liordes para completar la ruta hasta Collado Jermoso. En esta ocasión quisimos alcanzar estos hermosos lugares desde Cordiñanes al otro lado del impresionante macizo.  


Dejamos el vehículo en la zona más alta de Cordiñanes donde hay un amplio aparcamiento. Siguiendo las marcas del PR-PNPE 16 Collado Jermoso comenzamos a caminar por una pista (NE) que pronto abandonamos para dirigirnos por una senda al murallón de la Rienda de Sotín que separa las peñas del Porrocho y De Castro. De apariencia inexpugnable, cuando alcanzamos el roquedo después de subir fuertemente mediante varias lazadas por la herbosa ladera que lo precede, vemos la senda tallada en la roca. Con marcas de barreno y asegurada con cadenas, la senda está colgada en la roca y es fácil de seguir (N) con el debido cuidado. Alcanzamos un pequeño rellano que da vista al Valle de la Riega de Sotín. La senda vira al este y durante otro tramo va también colgada en la roca pero sin el seguro de las cadenas aunque en un corto repecho se hacen más necesarias por el desgaste de la piedra.

Valle del Cares y carretera que va a Caín.

Camino del murallón calizo de la Rienda de Sotín.

Comienzo del tramo de senda labrado en la roca y asegurado con cadenas.

Otra imagen de la senda que va por la Rienda de Sotín (Asotín).

Echamos la vista atrás: aún se ven algunas casas en Cordiñanes abajo a la izda, también la carretera que va a Caín y por encima, entre las nubes, la Canal de Pambuches.

Otra imagen (hacia atrás) de la senda labrada en la Rienda de Sotín.

En ese rellano termina el tramo asegurado con cadenas.

Camino del hayedo de Sotín hay todavía algunos tramos colgados sin cadenas. En este, la piedra está muy lisa de tanto pasar.

Pasada la Rienda de Sotín la senda se interna en el magnífico hayedo de Sotín que ha ido colonizando lo que fue un gran pedrero. Alcanzamos la propia Riega de Sotín acanalada pero sin agua. La fuerte escorrentía del deshielo produce unos característicos surcos excavados en lo que fue un gran pedrero. La subida no da tregua (SE) hasta alcanzar los amplios pastos de la Vega de Sotín. Al otro lado del pastizal, manteniendo la dirección continúa la riega por un estrecho y pedregoso canal que separa los Picos del Friero del resto del Macizo Central. Por esta canal regresaremos.

Por el Hayedo de Sotín.

En la Vega de Sotín (Asotín) vemos los pedreros que caen desde la Torre del Friero en los que la fuerte escorrentía del deshielo produce típicas acanaladuras.

Vega de Sotín con la canal del mismo nombre, por donde regresaremos.

La senda y las marcas del PR se dirigen ahora al norte hacia la amplia canal que vemos entre las verticales paredes calizas. Otra estrecha e inclinada canal situada a la derecha, la Canal Honda, también nos permitiría subir más directos, pero seguimos la marcada senda que ya de por sí es inclinada. De hecho este es quizás el PR de mayor dificultad de los Picos de Europa. Poco a poco vamos subiendo y de vez en cuando echamos la vista atrás para disfrutar del precioso valle de Sotín y de las impresionantes agujas de la Torre del Friero al otro lado. Alcanzamos el Collado Solano que nos abre la amplia perspectiva del Macizo Occidental situado al noroeste (Torre Bermeja, Peña Santa, Los Traviesos, Robliza o Jultayu entre otros); al sur vemos los Picos del Friero. Paramos para disfrutar de las vistas.

A la entrada de la Vega de Sotín (Asotín) la senda gira a la izda para subir por la canal ancha de la izda. La estrecha canal que vemos a la dcha es la Canal Honda por la que también se puede subir (es más directa pero más inclinada).

Vista hacia atrás: la imponente mole de la Torre del Friero y abajo la Vega de Sotín.

Hacia arriba aún queda canal. Vemos la Torre Llaz a la izquierda y la de Jermoso a la derecha.

En el Collado Solano con el Macizo Occidental al fondo.

Por delante tenemos una amplia repisa mixta de piedra y hierba, la Traviesa de Congosto, que se extiende hacia el este más de un kilómetro bajo las verticales paredes de las torres de Llaz y  Jemoso. La senda faldea en suave ascenso la amplia traviesa y, al final, a la altura de la Torre Jermoso aumenta su inclinación para auparnos al hombro sur de la montaña. Después, deberemos perder unos metros de altura a la vez que rodeamos las verticales peñas para situarnos en una canal llamada Argayo Congosto.


Torre de Llaz (izda), Peñalba (centro) y Jermoso (dcha). Vemos la extensa Traviesa del Congosto de izda a dcha, por donde va la senda.

Continuación de la panorámica anterior. Ahora vemos toda la Traviesa de Congosto que vamos a recorrer hasta el hombro herboso.

Desde el hombro situado bajo la Torre Jermoso echamos la vista atrás: en la Traviesa de Congosto se dibuja la senda que traemos desde el Collado Solano. También vemos un tramo de la senda en la subida a este collado. Al fondo el Macizo Occidental.

Desde este hombro tenemos que bajar unos metros para coger la canal llamada Argayo Congosto.

Estamos en el inicio de la dura remontada por la canal del Argayo Congosto.

Nos adentramos en terreno puramente rocoso con bastante inclinación. Las marcas del PR y los hitos nos llevan por los mejores pasos en este mundo de roca y piedra superando tramos que desde abajo parecen infranqueables. Avanzamos casi siempre por la margen izquierda de la canal y en algunos puntos es necesario el uso de las manos pero sin dificultad ni sensación de vacío. Bastante arriba subimos por la propia canal que se divide en dos. Seguimos por la de la izquierda menos rocosa y más herbosa y con algo menos de inclinación donde la marcada senda se retuerce hasta salir a la amplia campera donde se encuentra el Refugio Diego Mena.

Con pequeñas y sencillas trepadas.

Vista hacia atrás de otra de las trepadas.

En este punto nos dirigimos a la propia riega que se divide en dos. La senda y las marcas del PR van por la canal que se abre a la izquierda.

Ya estamos casi arriba. En la parte inferior se dibuja el camino que llega al refugio de Diego Mena desde Liordes. Arriba vemos la zona del Jou del Llambrión.

Estamos subiendo unos metros por encima del magnífico refugio hasta la Torre Jermoso. Vemos la zona de la Torre del Llambrión.

El magnífico refugio, situado unos metros por debajo del Collado Jermoso, tiene una ubicación impresionante en una amplia pradera bajo el amplio murallón calizo de las Torres de la Palanca y Llambrión entre otras con la balconada que da vista al Macizo Occidental unos metros más arriba y unas vistas espectaculares sobre el Macizo del Friero situado al sur. Paramos a reponer fuerzas con la ayuda de una buena caña bien tirada. Las vistas como dije son portentosas: todo el sector desde el oeste hasta el sureste pasando por el norte está ocupado por el amplio Jou del Llambrión mientras que los Picos del Friero y las Peñas Cifuentes nos cierran el frente sur. Para completar el espectáculo subimos unos metros por la herbosa ladera por encima del refugio hasta coronar la Torre Jermoso y disfrutar de las vistas hacia el Macizo Occidental. Estas vistas las he ilustrado mejor en esta otra entrada del Blog.

Macizo Occidental desde la Torre Jermoso.

Ahora miramos hacia las Torres del Friero.

Y ahora hacia el Jou del Llambrión.

En la Torre Jermoso nos asomamos al oeste: vemos la carretera que va desde Cordiñanes a Caín. Mucho más cerca vemos el Collado Solano y senda por la que subimos a él.

Reanudamos la marcha siguiendo el conocido camino que baja a la Vega de Liordes. Mientras faldeamos en llano bajo el Jou del Llambrión contemplamos algo asombrados el profundo y vertical Argayo Congosto por donde hemos subido (sólo vemos el tramo superior de la canal) con la retorcida senda dibujada en la zona herbosa. El camino sube a Las Colladinas que son varios promontorios de hierba que serán los puntos más altos del recorrido de hoy.

Desde las Colladinas echamos la vista atrás. Impresiona la vertical canal del Argayo Congosto por donde hemos subido y cuya senda se dibuja en la foto. Hacia la izda vemos el Collado Solano y la senda que baja desde la Traviesa de Congosto a coger el Argayo Congosto. Vemos como el hombro está en la vertical de la Torre Jermoso. Al fondo, omnipresente, el Macizo Occidental.

Estamos en la zona de Las Colladinas.

Después de bajar de la última de las Colladinas toca otro pequeño remonte para alcanzar la Sedo de la Padierna donde el camino va tallado unos metros en la roca. Enseguida la senda baja a la Vega de Liordes y nada más pisar el verde encontramos la señalización que nos informa sobre los caminos que de allí salen. De frente (SE) el que cruza longitudinalmente la vega y baja por los Tornos de Liordes a Fuente Dé y al sur el que cruza la vega hacia la Canal de Pedavejo.

Pasando por la Sedo de la Padierna.

Vista de la Vega de Liordes y de las Peña Cifuentes desde la Sedo de la Padierna.

No seguiremos ninguno de los dos. Giraremos casi 180º para seguir otra senda hacia el noroeste por donde la vega se extiende formando pequeñas cubetas sin agua y embocar después la Canal de Sotín (o Asotín según el IGN). Entramos en la pedregosa canal por su margen derecho acercándonos a sus verticales paredes. Más abajo, cuando las grandes rocas que rellenan el fondo de la canal dan paso a la roca menuda, la senda va pegada a la riega sin agua. El gran pedrero se baja bastante bien si se está acostumbrado a este tipo de terreno porque, además, la inclinación no es excesiva (mucho menos que por donde subimos).

Nada más alcanzar la Vega de Liordes giramos casi 180º para seguir el valle hacia la Canal de Sotín cuyo arranque vemos.

Llegando a la Canal de Sotín (Asotín).

Vista atrás del primer tramo de la bajada. La senda no va por la propia riega sino que se pega a las peñas de la derecha (en el sentido del descenso).

Hasta aquí el fondo de la canal estaba rellena de bloques de roca, por eso la senda se pega al lateral. A partir de aquí la canal es de piedra suelta y gravilla y se estrecha. La senda baja por la propia canal.

Vista atrás de lo que hemos bajado. Se baja bastante bien.

Llegando al pastizal de la Vega de Sotín echamos la vista atrás sobre el último tramo de la canal.

Al llegar a la Vega de Sotín las nubes nos tapan la canal por la que subimos por la mañana.

La canal desemboca en la amplia Vega de Sotín (Asotín) que cruzamos completamente hasta situarnos de nuevo en el PR-PNPE 16. No nos queda más que desandar el camino cruzando el Hayedo de Sotín (Asotín) para bajar después por la Rienda de Sotín hasta Cordiñanes.

Lorenzo Sánchez Velázquez




miércoles, 18 de junio de 2025

Pico Lago, Peña Fontasquesa y Pico la Collada (Cueto Juracado). Circular desde Cofiñal

Salida: Cofiñal (Municipio de Puebla de Lillo)

Distancia: 20.5 km
Duración: 8:15 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 1360 m
Altura Inicial: 1176 m
Altura Máxima: 2009 m
Fecha de realización: 14/06/2025
Dificultad: alta
Track de la ruta




Itinerario: Cofiñal – Camino Canalón – Hayedo de Tronisco – Arroyo de Tronisco – Majada de Tronisco – Loma de los Pinares – Pico del Lago (Pinar) – Lagunas de Tronisco – Collado Este de la Charca – Peña Fontasquesa – Peñas Rubias – Cascajo Negro – Pico de la Collada (Cueto Juracado) – Arroyo de la Fuentona – Hoces de la Cabrera – Desvío a Cofiñal – El Castión – Cofiñal.

El Pico Lago se encuentra al sur del Puerto de las Señales y forma un amplio y espectacular circo glaciar en forma de herradura orientada al oeste donde se asientan los Pinares de Lillo. Hace unos años tuvimos ocasión de visitar estos lugares en una ruta invernal partiendo del puerto y recorriendo una parte de la arista noroccidental como dejé constancia en otra entrada de este Blog. Ahora queremos recorrer el borde suroccidental del circo hasta el Pico Lago y completar la ruta subiendo a los picos Fontasquesa y La Collada (Cueto Joracado según el IGN) situados al sur.


Aparcamos en el Área Recreativa de Cofiñal en la salida del pueblo en dirección al Puerto de las Señales. La carretera llana avanza recta al norte donde la visión queda limitada por la gran mole del Pico San Justo; a la izquierda, más cerca, queda el Pico Runción en la Sierra de las Porracas. Estas montañas las subimos hace unos años como expliqué en esta otra entrada del Blog.

Caminando por la carretera que sube al Puerto de las Señales con el Pico San Justo al fondo.

Comenzamos a caminar por la carretera (N) y pronto la abandonamos para coger el primer desvío a la derecha. Se trata del ancho Camino Canalón que sube entre escobas en paralelo a la carretera. Una curva a la derecha nos lleva (E) al precioso Hayedo de Tronisco donde encontramos la fuente de La Canalina de abundante agua. Más arriba dejamos el camino principal que sube al Collado Fontasquesa y cogemos el ramal de la izquierda que baja unos metros para alcanzar la gran campera de los Praos de Brañarredonda y Tronisco.

Por el Hayedo de Tronisco.

Extensa campera que acoge a los Praos de Brañarredonda y Tronisco.

Podríamos haber girado a la izquierda y enlazar con la pista que viene de Las Lamas en la carretera, pero como esto supone retroceder y tenemos mucho que recorrer, decidimos avanzar por la pradera (NE). Unos mastines que cuidan una manada de caballos nos dan la bienvenida mientras cruzamos el gran pastizal y el Arroyo Tronisco. Para evitar las zonas inundadas y las hierbas altas subimos a la zona más alta de la pradera. Como no encontramos ninguna senda clara y tenemos que atravesar zonas húmedas decidimos atajar por el despejado y empinado hayedo (N) hasta dar con la pista a la que aludí antes.

Este camino viene de Las Lamas (en la carretera que sube al Pto de las Señales) y va hacia Maraña. Lo seguiremos hasta la cabaña o refugio de Tronisco. Hemos subido por el bosque de la derecha. La foto es del invierno de 2022.

Cabaña o refugio de Tronisco. Arriba vemos algunas peñas en la arista suroccidental del Pico Lago.

La pista nos lleva (NE) a la Majada de Tronisco donde hay una refugio en buen estado. Viramos casi 180º (NO) para proseguir la subida, ahora entre pinos, escobas y brezos, y alcanzar la gran arista occidental del Pico Lago. Estamos en la Loma de los Pinares de Lillo y el camino vira al este para subir ella entre pequeños pinos y piornos por un terreno de roca cuarcítica. Más adelante, cuando el camino faldea en descenso por la ladera norte, lo abandonamos y seguimos una sendilla que nos encarama de nuevo en la rocosa arista que ya no abandonaremos hasta la cima.

Vista hacia atrás: la pista es por la que llegamos a la Mda de Tronisco que avanza a la izda hacia Maraña. A la derecha están los Praos de Tronisco. Al fondo vemos la Peña Fontasquesa.

El camino sigue por la arista suroccidental del Pico Lago entre algunos pinos y piornos al principio.

Aquí el camino faldea en la larga arista y lo abandonamos para coger una sendilla que nos llevará hacia la misma arista rocosa.

Mientras cresteamos miramos al norte: Pico San Justo a la izda, le sigue el Pico Torres y entre las nubes La Rapaína. Para identificarlos mejor ver la otra entrada de este Blog a la que se alude en el primer párrafo de esta entrada.

Sin camino ni senda, superando matas de piornos o escobas en flor y algunas peñas en donde hay que usar las manos ocasionalmente, vamos subiendo por la arista occidental del Pico Lago. A la derecha las peñas caen verticales sobre la Laguna Tronisco mientras que a la izquierda la ladera más suave del circo está completamente tapizada por escobas y brezos en la zona alta y más abajo por los pinos. Alcanzamos la cima del Pico Lago donde no hay más que un hito de piedras y unas vistas grandes vistas en todas las direcciones menos por el norte donde las nubes que vienen de Asturias cubren toda la Sierra de Mongayo en plena cordillera. Al este Peña Ten y Pileñes, al sureste el Mampodre y al oeste el San Justo entre otras muchas montañas. Las vistas explicativas desde este pico las publiqué en esta otra entrada del Blog.

Vista hacia atrás: a la izda vemos un trozo de la Laguna de Tronisco y en el centro la Peña Fontasquesa.

Aún nos queda bastante arista que recorrer entre piornos y peñascos.

Seguimos el largo cresteo sorteando matas de piornos y con pequeñas trepadas en el roquedo.

Vista hacia atrás: desde esta perspectiva vemos mejor la arista por la que venimos y la Laguna de Tronisco. Al fondo entre la niebla se ve el Pico Susarón.

Otro paso entre las peñas.

Aquí estamos muy cerca de la cima.

Cima del Pico Lago.

Vista al este: Peña Ten a la dcha y Pileñes a la izda.

El Macizo del Mampodre: en el Pico la Cruz a la izda) y La Polinosa a la dcha.

Comenzando a bajar por la ladera sureste. Vemos la Peña Fontasquera y las grandes camperas de Tronisco.

Bajamos por la empinada ladera sureste que al principio está limpia. Después viramos al sur para atravesar un tupido escobar antes de alcanzar la Laguna de Tronisco que está casi colmatada. Manteniendo la dirección seguimos una sendilla que baja por una riega entre escobas hasta caer en una extensa pradera donde hay una estación meteorológica de reciente instalación. Por aquí pasa en camino que abandonamos en la Majada Tronisco y que por el otro lado baja hasta la aldea de Maraña.

Empezamos a bajar. Queremos llegar a la Laguna de Tronisco pero antes debemos superar el escobar. A la derecha vemos la arista por la que hemos llegado al Pico Lago.

Metidos en el escobar pero con la vista puesta en la laguna.

Llegando a la laguna echamos la vista atrás: Pico Lago a la dcha y su larga arista suroccidental por cuyo borde subimos.

Tenemos que bajar al fondo del valle para después dirigirnos a la Peña Fontasquesa que es la que vemos más alta.

Por el valle pasa el camino que a la izda nos llevaría a Maraña y por la dcha a Cofiñal. Rodearemos el canchal que vemos por la izda hasta ponernos en el Collado Este de la Charca a los pies de la Peña Fontasquesa.

Obviando este camino mantenemos la dirección (S) hasta alcanzar el Collado Este de la Charca a los pies de la Peña Fontasquesa. Aunque la forma mejor de alcanzar la cima consiste en escorarse a la derecha y subir al bies para coger la arista más abajo, decidimos subir frontalmente por la corta pero muy empinada ladera. Paramos a comer protegidos por las peñas de la segunda cumbre.

Collado Este de la Charca y Peña Fontasquesa. La subiremos frontalmente a la derecha del pedrero (la ladera es más inclinada de lo que aparenta). Es mejor escorarse a la derecha de la foto.

Llegamos a la herbosa arista y a la cima de la Peña Fontasquesa.

Desde la Peña Fontasquesa miramos al norte: Pico Lago y su larga arista suroccidental.

Reanudamos la ruta bajando por herbosa y fácil canal oriental hasta un breve collado que la separa de otra peña cuyo nombre desconozco. Una senda nos permite rodear la rocosa ladera norte de esta peña para caer después al sur en un collado que la separa a su vez de la gran arista que finalizará en el Pico de la Collada (Cueto Juracado segú el IGN). Desde este collado subimos (E) sin camino ni senda a la cercana cima de Peñas Rubias en el extremo norte de esta larga arista que se extiende al sur y que cae casi vertical al este (hacia Maraña).

Desde el collado situado al este la vista de la Peña Fontasquesa impresiona.

Aquí vemos la arista que separa el Peñas Rubias (a la izda) de la Peña la Collada (dcha). En el IGN a esta peña la llama Cueto Juracado. Al fondo vemos el Macizo del Mampodre (de izda a dcha: Pico Mediodía, Peña la Cruz y Polinosa).

Desde Peñas Rubias miramos al este y vemos la aldea de Maraña con la Peña Hoguera protegiéndola.

Aún nos queda un buen tramo de la fácil arista. Cuando lleguemos la niebla nos envolverá.

Otra vista del Mampodre cuando nos dirigimos a la Peña de la Collada.

Seguimos por la arista sin camino ni senda pero sin ninguna dificultad, subiendo primero al pico Cascajo Negro y finalmente a las dos cumbres del Pico la Collada (Cueto Juracado). La niebla nos envuelve y no vemos nada; decidimos bajar.

Mirando atrás vemos en el centro las dos cimas de la Peña Fontasquesa y a la derecha otra peña cuyo nombre desconozco y que hemos rodeado por la derecha de la foto.

Cuando llegamos a la Peña de la Collada (Cueto Juracado según el IGN) esto es lo que vemos.

A veces se quitan las nubes y tenemos esta vista de la Peña Fontasquesa (a la izda).

Hemos subido por la arista norte, ahora toca descender por la pedregosa ladera occidental hasta llegar a una riega que más abajo al juntarse con otras formara el Arroyo de la Fuentona. Al llegar a esta primera riega encontramos una senda que mediante una revuelta busca el fondo del valle por donde pasa el citado arroyo y el PR LE 29. Siguiendo el PR y el arroyo cruzamos las Hoces de la Cabrera donde el camino y el arroyo se confunden. Al salir de la hoz encontramos una gran portilla de madera que impide la bajada del ganado. La cruzamos. El camino gana en entidad y, más abajo, cruza el arroyo (sin puente); después se divide en dos.

Portilla de madera en las Hoces de la Cabrera.

Hoces de la Cabrera y Peña de la Collada.

Vista atrás de las Hoces de la Cabrera.

El principal sigue el PR (SO) hasta Puebla de Lillo, pero que el nuestro sale a la derecha y remonta unos metros (NO) para enlazar con el que viene del Collado de Fostasquesa (Alto del Falcar). Seguimos este último en dirección oeste en ligera subida hasta El Castión donde el camino inicia el descenso hacia Cofiñal.

El camino que baja por el valle nos llevaría a Puebla de Lillo. Detrás vemos el Pico Susarón.

Desde la zona de El Castión echamos la vista atrás: Pico la Collada (en el centro), Pico las Carvas (dcha) y por delante las Hoces de la Cabrera.

Antes de llegar encontramos en la pista un largo rastro de sangre fresca que conduce a un gran venado escondido y devorado en parte por su cuartos traseros. Por encima de nuestras cabezas unos buitres y un alimoche dan vueltas esperando su turno. Parece como si unos lobos hubiesen abatido al venado y nuestra presencia los hubiese espantado. Seguro que estaban cerca esperando continuar con el festín.

Ciervo muerto y comenzado a devorar por sus cuartos traseros. Creo que interrumpimos involuntariamente un festín.

Vista de Cofiñal.

Iglesia de San Adriano en Cofiñal.

Llegamos a Cofiñal por el camino del cementerio y visitamos el exterior de la Iglesia de San Adriano, luego salimos a la carretera y seguimos hasta el Área Recreativa donde dejamos el vehículo por la mañana. 

Lorenzo Sánchez Velázquez