lunes, 1 de septiembre de 2025

Picos Tristaina y Punta de Peyreguils. Circular desde Parking Creussans en Ordino-Arcalís

Salida: Parking de Creussans (Ordino Arcalís, Andorra)
Distancia: 10.6 km
Duración: 7:00 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 990 m
Altura Inicial: 2260 m
Altura Máxima: 2878 m
Fecha de realización: 30/06/2025
Dificultad: moderada
Track de la ruta




Itinerario: Parking de Creussans (Arcalís) – Coma del Forat – Estany Primer – Vistas del Estany el Mig – Vistas sobre el Estany de Més Amunt – Ladera sur del Trstaina – Arista del Tristaina – Pic de Tristaina – Arista occidental del Tristaina – Port de Tristaina – Rodeo del Circo de Tristaina – Vistas sobre el Estany de Més Amunt – Collado (2.642 m) – Punta de Peyreguils (Reloj solar) – Estación superior telesilla – Estany del Mig – Orri de la Coma del Forat – Parking e Creussans (Arcalís).

El circo del Tristaina está situado al norte de Andorra en el límite con Francia. Sus bordes occidental, septentrional y oriental forman parte de la frontera y su pico más alto es el esbelto Tristaina visible desde muchos puntos de Andorra. Con menos desnivel y distancia que la anterior, esta ruta nos va a permitir recorrer el magnífico circo en cuyo fondo se asientan los preciosos lagos o estanys del mismo nombre. Después de rodear los tres lagos subiremos al Tristaina por la su cara sur, lo bajaremos por su arista occidental y rodearemos por arriba el circo para alcanzar la Punta de Peyreguils donde han colocado un enorme y turístico reloj de sol al que se puede llegar fácilmente mediante una telesilla desde el aparcamiento. Nosotros bajaremos por caminos.


Debemos llegar pronto al aparcamiento porque a partir de las 8:30 se cierra el acceso a la estación de esquí para vehículos privados y el único medio de subir es o bien en la telecabina desde l’Hortell o caminando por la carretera. Dejamos el coche en el amplio aparcamiento que da servicio a la estación de esquí y, aunque la senda balizada empieza un kilómetro más atrás en la carretera de acceso, comenzamos la caminata siguiendo la sendilla que va pegada a la Coma del Forat en el fondo del cercano valle (E). Interceptamos la marcada senda que remonta (N) la empinada ladera hasta dar con la amplia cubeta donde se encuentran los Estanys de Tristaina.

Desde la Coma del Forat echamos la vista atrás. Instalaciones de la estación de esquí de Arcalís.

Bajamos unos metros hasta el Estany Primer que rodeamos por la derecha para seguir una marcada senda obviando la que va más abajo pegada al lago. La senda, señalizada con puntos amarillos como todo el resto de la ruta, va subiendo poco a poco ofreciéndonos por el camino unas vistas extraordinarias sobre los tres lagos: primero dejamos atrás el Estany Primer, después pasamos sobre el Estany del Mig y finalmente, cuando la senda da un respiro en la base del Tristaina, nos situamos sobre el Estany de Més Amunt. En esta amplia terraza se encuentran algunas pequeñas lagunas pero la vista de la inclinada ladera sur del Tristaina por donde vamos a subir impone desde abajo.

Llegando al Estany Primer. Al fondo vemos la Serra Tristaina que cierra el circo.

Continuación de la vista anterior. A la izda se ve la Punta de Peyreguils y su gran reloj de sol.

Al doblar un hombro vemos el Pic de Tristaina. A la izda el Estany de Més Amunt.

Echamos la vista atrás y nos encontramos con el Estany del Mig. Los picos que se ven al fondo los nombro en otras fotos más abajo.

Pequeño tramo de descanso antes de la dura subida por la cara sur del Tristaina.

Desde esa misma posición vemos el Estany de Més Amunt y a la izda la Punta de Peyreguils. Después de bajar del Tristaina seguiremos una senda a media altura hacia el Peyreguils.

Aquí la senda se divide en dos: a la derecha (E) va una que entra en Francia por el Port de l’Abeille, la otra, la nuestra, remonta la herbosa ladera sur. Al principio la inclinación no es demasiada, después aumenta y la descarnada senda de arcilla y gravilla se hace dura a la vez que se retuerce cogiendo altura rápidamente. Llegamos al roquedo donde hacemos uso de las manos para trepar fácilmente pero con cuidado; la piedra está bien asentada y los agarres son buenos. Después de unas pequeñas trepadas para superar las correspondientes terrazas alcanzamos la arista que nos abre el horizonte norte hacia la zona francesa. Destaca el Étang Fourcat (Lago Fourcat) a nuestros pies.

Al poco de comenzar la subida echamos la vista atrás para ver dos de los tres Estanys de Tristaina.

Un poco más arriba saco esta foto hacia el este. A los picos de la Font Blanca y de L'Estanyó subiremos los próximos días.

Comienza la roca y las pequeñas trepadas se suceden de terraza en terraza.

Aquí se aprecia mejor la inclinación y el tipo de roca.

Vista hacia abajo. En esta foto no se ve el anterior tramo de roca.

En la arista encontramos este gran hito que nos indica la dirección de la cumbre. Este corto tramo hasta la cima es fácil de caminar.

Un gran hito y los omnipresentes puntos amarillos nos señalan hacia la cima. La sencilla arista nos deja pronto en la cima del Tristaina coronada con un hito y un alargado listón metálico característico de las cimas andorranas con el nombre del pico y su altura perforados en él. Las vistas son extraordinarias; dejo algunas fotos ilustrativas.

Llegando a la cima.

Típica señalización de los montes andorranos. Al norte, en la zona francesa, vemos el Étang (lago) Fourcat.

Mirando al norte (Francia) desde el Tistaina.

Vista oeste desde el Tristaina.

Mirando al suroeste.

Hacia el noreste (Francia) vemos el Étang de la Goueille.

Después de deleitarnos un buen rato con las vistas emprendemos el descenso por la arista occidental, señalizada también con puntos amarillos. El primer tramo de la arista es por el que subimos. A partir de aquí habrá que extremar las precauciones pues la arista se afila con algún paso aéreo, además habrá que destrepar por algunas cortas canales bastante verticales pero sin ninguna complicación técnica. El último canal que nos permite descender un resalte vertical nos deja en el Port de Tristaina.

Bajando por la arista occidental del Tristaina.

Algunos peñascos se bajan por cortas canales.

Vista hacia atrás de uno de los resaltes por los que hemos bajado.

Nos despedimos de momento de la frontera francesa y bajamos (S) unos metros por la inclinada canal de hierba para reencontrar los puntos amarillos en un pedrero situado por debajo. Vamos a rodear el Circo de Tristaina a media altura siguiendo las marcas. Será un continuo sube baja atravesando algunos pedreros de grandes y pequeñas piedras, incluso de grandes bloques, también habrá que cruzar un crestón rocoso por una pequeña y fácil vira siempre sobre el Estany de Més Amunt. En un rellano de la inclinada ladera, justo sobre el extremo sur de ese lago, la senda y las marcas amarillas se dividen en dos. La de la izquierda bajan a los lagos donde la senda enlazaría con el camino de subida, cogemos la que sube a la derecha pues queremos visitar el enorme y turístico reloj de sol.

Pic Tristaina y arista occidental por la que hemos bajado.

En sentido contrario tenemos los tres Estanys de Tristaina. Foto tomada mientras rodeamos el circo a media altura.

Rodeando el gran circo del Tristaina. Como se ve el terreno es mixto pero hay buena senda, hitos y los omnipresentes puntos amarillos.

Subiremos (O) unos 120 metros hasta un collado (2.636 m) en la cumbrera de la Serra de Tristaina de nuevo en el límite con Francia. Otro circo glaciar que vierte al sur desde el Pic de L’Etang Fourcat se nos abre a la vista en la zona francesa. 

En el collado de 2636 m nos situamos de nuevo en la frontera con Francia. El pico que vemos es el Pla de l'Estany (ver más abajo).

Desde ese mismo collado continuamos con la panorámica hasta la Pica d'Estats.

Desde ese mismo collado continuamos hasta el cierre del circo por el Pic de L'Etang Fourcat.


Nuestra senda pintada con puntos amarillos nos lleva ahora al sur faldeando en suave ascenso la arista norte de la Punta de Peyreguils. Una brecha nos permite continuar por el otro lado bajando unos metros para después subir al pico donde han instalado un enorme reloj de sol. Su circunferencia de 25 metros de diámetro, colgada sobre la montaña, se puede rodear por el pasillo de 1’5 metros de anchura. Su gnomon tiene una longitud de 27 metros y está inclinado 42.55º (que es la latitud del lugar), todo el conjunto pesa 32 toneladas. Un guía nos da unas pequeñas explicaciones acerca de su construcción y de las vistas que tenemos alrededor. Paramos a comer.

Llegando a la Punta de Peyreguils con su enorme reloj de sol.

Reloj de sol sobre la Punta de Peyreguils.

Desde la Punta de Peyreguils miramos hacia el suroeste.

Continuación de la panorámica anterior.

Vista hacia el oeste desde la Punta de Peyreguils.

El cercano circo se cierra al norte en el Pic de L'Étang Fourcat.

Ahora miramos al Tristaina con el Estany de Més Amunt a sus pies.

Vista hacia el este desde la Punta de Peyreguils.

Siguiendo un camino ancho bajamos por ladera opuesta hasta la cercana estación superior de las telesillas que vienen desde el Parking de Creussans. Aquí hay unos paneles donde se señalan los montes que se ven. La pista da un giro a la izquierda y baja por terrero andorrano hacia el pequeño Estany de Creussans. Bastante antes de llegar a él abandonamos la pista y seguimos una senda que baja entre rododendros hacia el Estany del Mig (el lago intermedio de los de Tristaina). Antes de llegar a la orilla del lago cogemos otra senda (que es la que abandonamos para subir al Peyreguils) que sube unos metros para rodear un espolón rocoso.

Mientras bajamos obtenemos esta preciosa vista del Tristaina con los estanys de Més Amunt y del Mig.

Obviando los lagos nos dirigimos al sur para superar un cercano hombro.

A punto de pasar sobre el hombro los rododendros tapizan la ladera.

Una vez en el Parking de Creussans visitamos el cercano Orri de la Coma del Forat.

Al otro lado el camino de mejor traza nos deja rápidamente en el Parking de Creussans (Ordino Alcalí). Aprovechamos que vamos bien de tiempo para hacer una visita etnológica al Orri y Cabanes de la Coma del Forat. Se trata de la reconstrucción de mediados del siglo XX que recrea las cabañas y el modo de vida de los pastores de la zona. Un Orri es una construcción típica de los Pirineos por donde se conducían las ovejas para ordeñarlas.

Lorenzo Sánchez Velázquez

 

sábado, 16 de agosto de 2025

Picos Comapedrosa y Medacorba. Circular desde Arinsal

Salida: Arinsal (Parroquia de La Massana, Andorra)
Distancia: 16.4 km

Duración: 10:15 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 1880 m
Altura Inicial: 1620 m
Altura Máxima: 2944 m
Fecha de realización: 29/06/2025
Dificultad: alta
Track de la ruta




Itinerario: Arinsal – GR-11 Senda Pirenaica – Riu Coma – Collet de Comapedrosa –Estany de Comapedrosa – Estany Negre – Arista sur – Pic de Comapedrosa – Portella de Baiau – Estanys de Baiau – Collada dels Estanys Forcats – Pic de Medacorba – Collada dels Estanys Forcats – Estanys Forcats – Riu del Port Dret – Refugi Pla d’Estany – Borda de la Coruvilla – Arinsal.

Desde hace ya unos años, al comenzar el verano, dedicamos una semana a los Pirineos. En los años prepandemia estuvimos en Huesca (Panticosa y Ordesa), después de la pandemia fuimos a Francia (Gavarnie y Cauterets). Este año dimos un gran salto y nos fuimos a Andorra para subir a sus cimas más altas.

Comienzo esta serie de entradas con la explicación de la dura subida a los picos Comapedrosa y Medacorva, el más alto y el cuarto más alto del Principado respectivamente. Esta ruta, la más dura que íbamos a hacer, estaba prevista para la mitad de la semana pero, como las previsiones meteorológicas daban tormentas vespertinas para todos los días excepto para el primer día, decidimos empezar por ella.


En una urbanización por encima de Arinsal termina una carretera que viene desde La Massana. Ahí, en un lateral de la carretera, dejamos el coche. Empezamos a caminar por una marcada senda que sube unos metros en paralelo y por la margen izquierda del Riu Coma. Enseguida viramos a la derecha para alcanzar el camino ancho que también viene de Arinsal pasando sobre el Túnel de Torrent Ribal. Este camino es asiento del GR 11. Sigue en paralelo al río a mayor altura (NO) y lo cruza (S) más arriba para avanzar después por la otra margen (O), todo en medio de una exuberante vegetación pirenaica. La larga y estrecha cascada por la que se precipita el riu estará siempre a la vista.

El Riu Coma forma preciosos torrentes y pequeñas cascadas.

Tamarro Massa. Una de las siete siluetas de madera que representan seres mitológicos colocados en distintos puntos de Andorra que sirven de atracción para los niños. La encontramos en un desvío involuntario de la ruta.

Poco antes de cruzar el río Coma tenemos esta pequeña cascada.

Cruzando el río Coma.

Paisaje pirenaico. El río Coma baja desde el Estany Negre formando esta preciosa cascada.

Tras un corto rellano donde atravesamos una riega que viene del Estany de les Truites, la senda nos conduce al cercano Collet de Comapedrosa situado a los pies del refugio homónimo. La vegetación que nos ha venido protegiendo del duro sol desaparece y ante nosotros vemos un alargado y verde valle rodeado de pedregosas y empinadas laderas marrones. Se trata del valle de Coma Pedrosa. La senda lo atraviesa longitudinalmente en llano (O).

Poco nos queda para el Collet de Comapedrosa.

Desde el Collet de Comapedrosa vemos el alargado valle Coma Pedrosa que seguiremos longitudinalmente.

A la izda del Collet se encuentra el refugio.

Cabaña en el valle de Coma Pedrosa.

Al otro lado empieza otra fuerte subida siguiendo el valle que pronto vira al norte. En la cota de los 2600 metros encontramos una pequeña laguna (Estany de Comapedrosa) y empieza la zona de roca. Los hitos nos irán ayudando por los mejores pasos entre tanta piedra (fundamentalmente esquistos). Nada más dar vista al Estany Negre, mucho mayor que el anterior, se nos ofrecen dos posibilidades. Desechamos la primera que rodea el lago por la derecha pegada a su orilla porque hay un gran nevero y además después tocaría subir más directamente al pico. Preferimos seguir los hitos que suben directamente a la cercana arista y continuar por ella el resto de la ascensión (N).

Una vez que el valle se orienta al norte aumenta la inclinación del terrero pero en la zona baja aún disfrutamos del paisaje verde y los rododendros. 

Más arriba sólo quedan las hierbas que enseguida dan paso al roquedo.

Al derecha tenemos el inicio de la arista del Comapedrosa que cogeremos un poco más adelante.

Primer lago y el más pequeño.

Subiendo por la pedregosa ladera hacia la arista sur del Comapedrosa vemos el precioso Estany Negre. Al otro lado vemos la continuación de la senda que va pegada a su orilla derecha.

La arista del Comapedrosa es una sucesión de montículos pedregosos que la senda supera por arriba en donde hay que usar las manos ocasionalmente pero sin complicaciones.

La arista es una sucesión de peñas más o menos descompuestas que hay que ir superando casi siempre por la misma cumbrera haciendo uso ocasional de las manos pero sin complicación. Las vistas sobre el Estany Negre son magníficas. Finalmente llegamos a la amplia cima del Pic de Comapedrosa, el más alto de Andorra donde hay un gran hito y unos paneles que señalan las vistas en 360º. Las vistas son impresionantes destacando por su cercanía la imagen del Estany Negre rodeado de montañas y realzado por algunos neveros residuales.

Vista el Estany Negre desde la arista sur del Comapedrosa. Al otro lado el Pic de Sanfons.

Estamos en la arista sur del Comapedrosa.

Último de los montículos a superar; al fondo la cima del Comapedrosa.

Cima del Pic Comapedrosa.

Paneles informativos en la cima del Pic Comapedrosa.


Vista noreste desde Pic Comapedrosa.

Vista norte desde el Pic Comapedrosa.

Mirando al oeste desde el Pic Comapedrosa. El pico cercano en el Monteixo. Muy al fondo con nieve se ve el Macizo de la Maladeta (Pico Aneto). Abajo se ve parte del Estany Baiau.

El Estany Negre desde el Comapedrosa con el Pic de Sanfons detrás.

Continuación de la panorámica anterior. Desde el centro y abajo avanza la arista por la que hemos subido.

Después de disfrutar de las preciosas vistas reanudamos la ruta bajando con cuidado por la empinada y pedregosa senda de la ladera oeste hasta alcanzar la pequeña campera cercana a la Portella de Baiau. Echamos la vista atrás y parece difícil que por esa ladera haya una senda de bajada.

Vista atrás del Pic Comapedrosa desde la Portella de Baiau. La senda de bajada se dibuja hacia la izda.

Pero si inclinada es la ladera occidental del Comapedrosa lo es aún más la canal de bajada (O) desde la Portella de Baiau. Con resbaladiza gravilla, un tanto descarnada, bajamos la canal con cuidado hasta las peñas bajeras de mayor tamaño y más asentadas. Más abajo atravesamos un tramos de grandes bloques piedra que dan paso a camperas aterrazadas muy cerca del precioso Estany de Baiau el más grande de estos lagos y cercano al Refugi de Baiau. No llegamos al refugio porque aún queda mucha ruta. Desde que atravesamos la Portella de Baiau estamos en la provincia del Lérida y sólo volveremos a Andorra cuando crucemos la Collada dels Estanys Forcats. El Pic de Medacorba hace frontera entre España, Andorra y Francia.

Desde la Portella de Baiau vemos los Estanys de Baiau en la provincia de Lérida y se intuye la fuerte inclinación de la canal por la que bajaremos.

Vista hacia arriba de la canal por la que bajamos desde la Portella Baiau.

Zona más suave de la bajada a los Estanys Baiau.

Atravesando un nevero residual en la canal de Baiau.

Rodeamos el tercio noreste del lago y cogemos una empinada y herbosa canal que completa el rodeo al pico Roca Entravessada (el segundo más alto de Andorra). En la zona alta, la hierba se ha convertido en roca apisonada por los hielos como si se tratara de un camino hecho por el hombre. Después de esta larga subida alcanzamos la Collada dels Estanys Forcats entre la Roca Entravessada y el Pic de Medacorba.

Muy cerca del Estany Baiau aparece de nuevo la hierba.

En la orilla del Estany Baiau que es la cubeta de un gran circo glaciar.

Subimos por esta amplia y pedregosa canal que separa los picos Roca Entravessada (dcha) y Medacorba (izda). 

Vista atrás desde la zona alta de la canal. Los lagos de Baiau ya no se ven pero si el resto del circo.

Desde abajo la parte alta del Medacorba donde se asienta el roquedo parece inexpugnable. Sin embargo, una vez superada la parte inicial más herbosa, los puntos amarillos apoyados por algunos hitos nos va indicando los mejores pasos para subir de terraza en terraza y haciendo uso ocasional de las manos. La ladera es bastante vertical y hay que asegurar cada paso. Una vez arriba comprobamos la estrechez de la arista cimera desde donde podemos disfrutar de unos preciosos paisajes montañeros. Paramos a comer.

Imagen de la cara sur del Medacorba por donde vamos a subir. Los pasos para superar el roquedo están marcados con puntos amarillos.

Comenzamos la ascensión al Medacorba. A la dcha está la Collada dels Estanys Forcats y a la izda los lagos del mismo nombre. La senda por la que bajaremos después se dibuja clara en el medio de la foto.

Llegando a la cima del Medacorba.

Esta foto es continuación de la anterior y nos muestra los Estanys Forcats. La senda de bajada se ve a la dcha.

Seguimos recorriendo la panorámica y en el sur vemos la Roca Entravessada y asomando ligeramente el Comapedrosa.

A la derecha de la Roca Entravessada (hacia el suroeste) vemos los Estanys Baiau de donde venimos.

Pic Lavans desde el Medacorba.

Etang Medecourbe y valle y embalse de Soulcem en territorio francés.

Esta foto es continuación de la anterior y vemos algunos de los picos que subiremos los próximos días (Tristaina y Pic de la Font Blanca).

Bajamos a la Collada dels Estanys Forcats por los mismo pasos y también con mucho cuidado. La bajada por la ladera opuesta (este) de la collada es sencilla porque la nieve de los neveros que aún perduran esta blanda. La marcada senda nos permite rodear por el sur los hermosos lagos Estanys Forcat alcanzando un collado con vistas sobre el amplio circo del Pla del Estany que vemos muy abajo. La senda hace un lento y suave descenso faldeando la zona alta del circo. Nada más cruzar el Riu del Port Dret (apenas un arroyuelo) la senda vira al sur para emprender un fuerte descenso por una ladera menos inclinada hasta caer en el Refugi Pla de l’Estany. Aquí es necesario señalar que la mayor parte de los refugios del Principado de Andorra no tienen cuidador pero están bien equipados y los que yo he visto limpios.

Bajando a los Estanys Forcats.

Cruzando uno de los neveros al rodear el Estany Forcats.


Vista hacia atrás del Medacorba desde los Estanys Forcats.

Aún nos queda mucha bajada fácil hasta el Pla del Estany.

Bajando al Pla del Estany con el Pic de les Fonts por detrás.

Cruzando el pequeño arroyuelo que viene del Port Dret.

Pla de l'Estany.

Refugi Pla de l´Estany.

Desde el Pla de l'Estany echamos la vista atrás sobre el el gran circo que lo rodea.

Amplios pastos se extienden en el Pla de l’Estany y los caballos pacen en ellos ajenos a nuestra presencia. Atravesamos otra vez el Riu del Port Dret y continuamos (SE) por un camino ancho que pasa junto a la cabaña de la Borda de la Coruvilla. Este camino continúa y enlaza con el de subida después de un quiebro. Pero nosotros preferimos seguir rectos por una marcada senda que se introduce en el bosque y llanea un buen trecho para después emprender un rápido descenso pasando sobre el Túnel de Torrent Ribal. 



Caballos pastando en el Pla de l'Estany.

Por aquí cruzamos el Riu del Port Dret.

Borda de la Coruvilla.

El camino ensancha y vira a la derecha para entrar en la urbanización de Arinsal donde tenemos aparcado el coche. La ruta ha sido dura por el gran desnivel acumulado. Sin embargo se puede acortar bastante si no se sube al Medacorba y desde el Comapedrosa se baja al Estany Negre regresando después por el mismo camino o, si se baja del Comapedrosa por la arista norte (hay senda) y en el collado se baja hacia el este por el largo pedrero hasta el Pla de l’Estany.

Lorenzo Sánchez Velázquez