viernes, 12 de septiembre de 2025

Pic de la Font Blanca. Circular desde el Parking Vall de Sorteny

Salida: Aparcamiento del Vall de Sorteny (Parroquia de Ordino)

Distancia: 12.5 km
Duración: 6:30 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 1100 m
Altura Inicial: 1825 m
Altura Máxima: 2903 m
Fecha de realización: 03/07/2025
Dificultad: media
Track de la ruta




Itinerario: Parking Vall de Sorteny – Vall de Rialb – Font Freda – Refugi de Rialb – Cabana dels Planells de Rialb – Portella de Rialb – Pic de la Font Blanca – Vall del Comís Vell – Desvío a Besalí – Refugi de Besalí – Parking Vall de Sorteny.


La ruta de hoy nos llevará a otro de los picos altos de Andorra en la Frontera con Francia; el Pic de la Font Blanca. Dejamos el coche en el aparcamiento del Parc Natural Vall de Sorteny adonde llegamos antes de las 8:30 para no tener problemas en la entrada que está limitada a 50 plazas de pago a partir de esa hora en verano.  La pista que da continuación a la carretera (E) sube hasta el Refugi Borda de Sorteny y la obviamos. Cogemos un camino de menor entidad que sube (N) por el Vall de Rialb fuera del parque natural.

Inicio de la ruta en el aparcamiento del Parc Natural Vall de Sorteny.

Caminamos por la margen izquierda el valle de Rialb (NE), en paralelo al río del mismo nombre que baja impetuoso, en medio de una exuberante vegetación de ribera y entre los pinos. La humedad del valle produce en este inicio de verano una gran abundancia floral entre las hierbas altas y las pequeñas torrenteras del río. Pasamos junto algunas cabañas y entre algunos húmedos prados mientras el valle va dando un amplio rodeo hacia el norte. 

La senda avanza entre pinos y abundante vegetación de ribera.

La senda va paralela al río.

Algunas cabañas y prados se suceden en el amplio valle de Rialb.

Dejamos a un lado la Font Freda que apenas se ve y a la derecha, en un corto desvío, el Refugi de Rialb que vemos cerrado. Cruzamos el río que apenas es un arroyo y la senda avanza más seca entre rododendros orientándose hacia el noroeste. En la otra margen queda la Cabana dels Planells de Rialb con su techumbre de tierra y hierbas. A la vista queda el Pic de la Font Blanca y sus largas aristas que rodean el amplio circo por el norte y por el oeste. Al sur queda la Serra dels Canals de Falcobí cuyo pico principal es el Besalí.

Cruzamos el río y dejamos a la derecha el Refugi de Rialb que vemos en el centro de la foto.

Plantas en flor y pequeñas cascadas se suceden en todo el recorrido por el valle.

A la derecha también dejamos la Cabana dels Planells de Rialb.

El juego floral es muy bonito.

Llegamos al amplio circo rodeado por las aristas del Pic de la Font Blanca y del Besalí.

La marcada e hitada senda continúa el rodeo virando al suroeste para acometer la larga y dura subida a la Portella de Rialb paso de montaña entre el Pic de la Font Blanca y el Besalí que da acceso al Vall de Arcalís. Si bajasemos por la ladera opuesta (O) de la Portella seguiríamos por el Vall del Comís Vell que desemboca en el Arcalís. Pero nuestro objetivo está al norte y se nos presentan dos opciones. Una consiste en subir por la arista sur de la montaña o pegados a ella, la otra es una marcada senda que, en llano, rodea la citada arista hasta enlazar con la anterior en un collado a los pies del pico. Seguimos la senda.

Seguimos por la ladera occidental, que es la forma natural de salir del circo, hacia lo que en la foto parece el collado; realmente está bastante más allá. Por encima asoma el Pic Besalí.

Desde aquí la Portella de Rial se intuye a la derecha el Pic Besalí.

Pero aún hay que superar algunas terrazas.

Desde la Portella de Rialb vemos la arista sur del Pic de la  Font Blanca.


La Portella de Rialb nos abre el horizonte occidental. La senda sale a la derecha fuera de la foto.

Bien marcada, casi llana, atraviesa algunos bloques rocosos hacia la mitad y pronto nos deja en un primer rellano. Aquí debemos cruzar un pedrero de grandes bloques y subir por una empinada ladera donde la senda se retuerce hasta alcanzar un amplio y herboso hombro. Subimos por él hasta un collado situado al otro lado de la citada arista y a los pies de la ladera sur el Pic dando vista de nuevo al Vall de Rialb.

La senda, casi llana, faldea la arista sur del pico atravesando un pedrero hasta alcanzar la cubeta que vemos en el centro de la foto.

En la cubeta la senda cruza el pedrero y sube zigzagueante hasta el hombro que vemos.

Esta foto está tomada durante la bajada. Es la panda de hierba por donde subiremos después de alcanzar el hombro al que aludí en la foto anterior.

Arriba nos situamos al final de la rocosa arista sur que hemos rodeado (queda a la dcha fuera de la foto) y a los pies de la pedregosa ladera sur del Font Blanca.

La marcada senda sube por la empinada y pedregosa ladera sur de la Font Blanca hasta la antecima donde las peñas cimeras se rodean por la izquierda. Nos situamos en la cima del pico en el límite con Francia. Al otro lado, a nuestros pies en la parte francesa, vemos el Étang du Rouen y, más allá, en el extremo del valle el embalse y presa de Gnioure. Hacia el este, también en la zona francesa, el Étang Blaou a los pies del Pic de Thoumasset. Dejo algunas fotos ilustrativas de las vistas.

Una imagen de la ladera sur. La senda se retuerce en la subida y está muy hitada.

La zona alta es un pedrero con bloques más grandes.


Vista hacia el suroeste desde el Pic de la Font Blanca.

Mirando al oeste hacia la zona del Pic d'Estats.

Al norte el embalse del Étang de Gnioure en la zona francesa casi vacío.

También hacia el norte pero mucho más cerca y también en Francia está el Étang du Rouch (izda) y los Étangs de Llassiès (dcha).
Esta foto está tomada mirando al este (también hacia Francia) con el Étang Blaou en el centro.

Desandamos el camino hasta el rellano al que aludí antes y, en lugar de volver a la Portella de Rialb (que también podríamos), bajamos directos (S) hasta caer en el Vall del Comes Vell donde enlazamos con el camino que viene de la Portella de Rialb.

Descendemos por el mismo camino y una vez en la cubeta que cité antes bajamos directos (SO) hacia el Vall del Comes Vell. Vista hacia atrás.

Desde el Vall del Comes Vell miramos hacia la ladera oeste del Pic Besalí.

En la zona de Comís Vell los caballos pastan ajenos a nuestra presencia.

Seguimos el camino pasando entre una manada de caballos que pastan ajenos a nuestra presencia y bajamos un par de escalones para faldear después en descenso la arista occidental del Besalí. Cuando llegamos al hombro de la citada arista el camino se divide en dos. Uno baja por el valle para caer en el de Arcalís a la altura del túnel, el otro, el nuestro, faldea en llano la ladera sur del Besalí entre pinos y grandes robles.

La senda se dirige hacia el suroeste para rodear el hombro occidental del Besalí en la zona de los pinos que vemos a la izda.

Después de atravesar el citado hombro sigue llana entre los pinos.

Llegando al Refugi de Besalí que vemos en el centro.

Más adelante la senda sigue llana sobre la empina ladera hasta situarse sobre el aparcamiento de Parc Natural de Sorteny. En ese punto baja fuertemente mediante varias revueltas.

La marcada senda alcanza la cabaña del Refugi de Besalí muy bien preparado a la altura del pico del mismo nombre. Después continúa casi llano hasta situarnos sobre el aparcamiento de Sorteny. Una rápida bajada de unos 120 metros en medio del bosque nos deja en el aparcamiento cuando empiezan a sonar los primeros truenos de la recurrente tormenta vespertina.

 Lorenzo Sánchez Velázquez


domingo, 7 de septiembre de 2025

Pic d'Estanyó y Serra de Casamanya. Entre el Mirador Roc del Quer y el Coll d’Ordino

Salida: Parking del Mirador Roc del Quer (Canillo, Andorra)
Llegada: Coll d’Ordino

Distancia: 16.6 km
Duración: 8:30 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 1530 m
Altura Inicial: 1966 m
Altura Máxima: 2915 m
Fecha de realización: 01/07/2025
Dificultad: difícil
Track de la ruta




Nota: las dificultades de la ruta se encuentran en los más de 1500 metros de subidas acumuladas, en la arista noroeste del Estanyó con pasos bastante aéreos y en la subida por la cara norte del Casamanya equipada con cadenas.

Itinerario: Parking Mirador Roc del Quer – Bordas de Jarca y de Gep – Riu de Montaup – Costa de Roca Negra – Coll d’Arenes – Serra de l’Estanyó – Arista suroeste – Pic de Estanyó – Serra del Roc del Rellotge – Estany de l’Estanyó – Collada de Ferreroles – Solá de Ferreroles – Coll d’Arenes – Canal norte del Casamanya (con cadenas) – Pic de Casamanya Nord – Pic Oest de Casamanya – Serra de Casamanya – Collada de les Vaques – Coll d’Ordino.


La Serra de l’Estanyó cierra por el sur el Parc Natural Vall de Sorteny envolviendo el gran circo donde se ubica el Estany de l’Estanyó vestigio del último glaciar. La subida normal al pico principal se hace desde el parking de acceso al Parque Natural situado al norte de esta sierra. Pero nosotros, como queríamos combinar esta excursión con la subida a los Casamanya que forman otro macizo situado más al sur, tomamos como punto de partida y llegada las cercanías del Coll d’Ordino.

A la izquierda vemos la Serra de Casamanya y a la derecha el Pic d'Estanyó con su alargada arista occidental que recorreremos en la subida.. A la izda, detrás del pino, está el Coll d'Ordino y hacia la dcha el Vall de Montaup por donde subiremos.  La foto está tomada otro día desde Angols en la Parroquia d'Encamp.

Viajamos desde la localidad de Ordino al coll del mismo nombre donde dejamos un coche. Con el otro bajamos por la ladera opuesta en dirección a Canillo y lo aparcamos en el cercano parking que da servicio al Mirador Roc del Quer donde iniciamos la ruta.

Punto donde iniciamos la ruta en el aparcamiento del Mirador Roc del Quer. Vemos el Vall y Riu de Montaup por donde subiremos. La Borda de Gep está en la parte inferior de la foto.

Bajamos unos metros por la carretera y en la cerrada curva que da a la derecha la abandonamos para seguir de frente (N) por un camino ancho que da servicio a las bordas o cabañas ganaderas de Jarca y Gep. Los extensos pastos se extienden por el amplio valle recorrido por el Riu de Montaup y por el que subiremos. Pronto vadeamos el río para situarnos en la margen izquierda y abandonamos la pista para seguir por una marcada senda que sube por el valle paralela al cauce. Un duro repecho en la Costa de Roca Negra nos eleva al valle alto que se abre ampliamente.

Desde la Borda de Gep vemos el Vall de Montaup. Un poco más adelante cambiaremos de margen y abandonaremos la pista.

Riu de Montaup poco antes de la subida por Costa de Roca Negra.

Costa de Roca Negra por donde el Riu Montaup se precipita formando pequeñas cascadas. 

Detalle de una de las cascadas del Riu Montaup.

La senda, marcada con puntos amarillos, sube por el pastizal sin apenas dar tregua hasta alcanzar el Coll d’Arenes situado entre la sierra de L’Estanyó al norte y la de Casamanya al sur. La vista se abre a este y oeste mientras que al sur impresiona la vertical pared septentrional del Casamanya por donde pretendemos subir más tarde; al norte la alomada e inclinada ladera sur de la Serra del Estanyó ofrece una imagen lunar de oscura gravilla.

Llegando al Coll d'Arenes echamos la vista atrás.

Hacia adelante aún nos quedan unos metros para el Coll d'Arenes.

Después del Coll d'Arenes la ladera sur de la Serra d l'Estanyó es una pedriza oscura muy descompuesta que semeja un paraje lunar.

Mientras subimos echamos la vista atrás sobre el Coll d'Arenes y la Serra de Casamanya por donde regresaremos más tarde.

La subida por esta ladera hay que tomarla con tranquilidad pues a la fuerte pendiente se suma la inestable gravilla. Más arriba las matas de hierba y la disminución de la inclinación facilitan la progresión hasta alcanzar una alomada y herbosa planicie donde pasta una manada de caballos. Nos vamos escorando al este mientras subimos a la evidente arista de la Serra de l’Estanyó que alcanzamos en la cota de los 2775 metros. El primer tramo de la arista no ofrece ninguna dificultad aunque hay que ir con cuidado porque las caídas al norte son casi verticales.

Una amplia pradera se extiende por delante de la arista de l'Estanyó. Los caballos pastan arriba a la dcha.

Llegando a la arista de l'Estanyó miramos hacia atrás. Los caballos que en la foto anterior veíamos arriba ahora quedan muy abajo. La Serra de Casamanya está detrás.

Arista suroeste de l'Estanyó. Los tramos más difíciles se encuentran al final.


Desde la arista vemos a la dcha el Estany de l'Estanyó por donde pasaremos al bajar de este primer pico. Al fondo a la izda está el Pic de la Font Blanca.

Vista hacia atrás del primer tramo de la arista recorrido.

Después la arista vira al noreste y tras una ladera pedregosa pero fácil de caminar nos encontramos con la zona más escabrosa de toda la ruta. Se trata de peñas de todos los tamaños que habrá que ir superando por donde mejor lo veamos. Casi siempre por arriba pero hacia el final hay un tramo en el que nos escoramos hacia el sur para rodear unas peñas verticales. Se trata de un paso sin camino ni senda con mezcla de roca, hierba y gravilla en donde hay que asegurar cada paso y ayudarnos de las manos. 

Otra vista hacia atrás del primer tramo de la arista del Estanyó. A la izda se ven los Casamanya.

A partir de aquí tenemos lo más escabroso de la arista que está oculto tras este primer montículo.

Antes debemos subir este sencillo y pedregoso tramo.

A la derecha vamos dejando atrás el Estany-Gran de la Vall del Riu.

Nos adentramos en la parte más escabrosa de la arista (vista hacia atrás).
Vista hacia adelante de lo que nos queda de arista.
En este paso hay que extremar las precauciones.

Vista hacia atrás de otro paso algo comprometido.

A la vista la cima de l'Estanyó. Se terminaron las dificultades.

Pasada esa zona complicada, el pico queda muy cerca y llegamos a él con facilidad como se ve en la foto de más arriba. Las vistas son extraordinarias en todas las direcciones. Dejo algunas fotos ilustradas.

Cima del Pic de l'Estanyó.

Vista hacia el sur desde le cima del Pic de l'Estanyó.

Vista suroeste.

Mirando hacia el oeste desde el Pic de l'Estanyó.

Vista noroeste.

La vista es ahora hacia el norte.

Continuación de la panorámica anterior hacia el noreste.

Vista este desde el Pic de l'Estanyó.

Después de disfrutar de las hermosas vistas emprendemos el descenso por la arista noreste que forma la Serra del Roc del Rellotge. La marcada senda baja por la misma arista y constituye la vía normal de subida al pico. Después de descender unos 450 metros la senda da un giro brusco a la izquierda para caer en el fondo del circo donde se asienta el Estany de l’Estanyó. Muchos visitantes al Parque Natural suben a este precioso lago y encontramos una excursión de niños y muchos caminantes. La rodeamos por la derecha y, dejando a esa misma mano el camino de acceso a estos parajes desde el Refugio de la Borda de Sorteny, seguimos una senda hitada (S) que sube a otra zona lacustre más elevada. La senda vira al oeste y sube a la Collada de Ferreroles situada en un tramo más bajo y sencillo de la arista occidental de l’Estanyó.

Bajando por la arista noroeste (Serra del Roc del Rellotge). La senda se dibuja en ella.

Llegando al Estany de l'Estanyó. Arriba vemos la Collada de Ferreroles y la senda que sube hasta ella.

Llegando a la Collada de Ferreroles echamos la vista atrás: Estany de l'Estanyó, arista noroeste por la que hemos bajado y Pic de la Serrera.

Continuación de la foto anterior. Vemos la larga arista de l'Estanyó que hemos recorrido y parte de la bajada.

La senda rodea la inclinada y pedregosa ladera occidental donde la gravilla y la fuerte inclinación requieren prestar atención hasta alcanzar el hombro occidental de la sierra. Después la senda llanea por la Solà de Ferreroles donde la inclinación de la ladera disminuye considerablemente favoreciendo la pradera y pronto nos encontramos en el Coll d’Arenes por donde pasamos unas horas antes.

Después de rodear la arista de l'Estanyó por la Collada Ferreroles volvemos al Coll d'Arenes. Los Casamanya están al otro lado esperándonos.

La subida a los Casamanya que tenemos enfrente será la última dificultad del día. La marcada senda sube hacia el roquedo que desde el collado se ve bastante vertical. En la subida a esta sierra encontramos piedras de distintos tamaños y formas y una pedriza que sobre las lastras puede producir algún resbalón. El primer tramo con fuerte inclinación e importante caída hacia atrás se ve dificultada por la presencia de gravilla. Después, cuando entramos en la canal y la pendiente aumenta, se suceden varios tramos asegurados con cadenas que ayudan considerablemente en la progresión. En la parte final, tras dos pasos de ferrata sobre una peña más lisa, el último tramo con cadenas nos deja en la larga planicie que precede al Pic de Casamanya Nord donde paramos a comer.

Llegando a la ladera norte del Casamanya.

Tramo inclinado sin cadenas.


Desde más cerca.

Tramo equipado con cadenas para asegurar la subida.
Otra zona equipada con cadenas en la subida por la arista norte del Casamanya.

Cerca de la cima encontramos un corto tramo con unos peldaños de ferrata.



Este es el último tramo equipado con cadenas (vista hacia atrás)

Oímos unos truenos y lo que empezó siendo unos ocasionales goterones de lluvia al poco se intensificó y nos pilló el extremo de una tormenta que se desató sobre el valle de Ordino. Subimos al Pic de Casamanya Nord donde sólo paramos para hacernos una foto en medio de la lluvia. Siguiendo la senda rodeamos el Casamanya Mig y subimos después al Pic Oest de Casamanya donde tampoco paramos apenas. Los truenos se sucedían a intervalos más o menos regulares y apuramos el paso para bajar lo más rápidamente posible por la arista sur de la montaña. Una buena senda algo embarrada por la lluvia y con resbaladizas piedras mojadas dificultaron un poco la bajada.

En la cima del Casamanya Nord.

Llegando al Pic Oest de Casamanya echamos la vista atrás: a la dcha el Casamanya Mig, en el centro el Casamanya Nord y a la izquierda (al fondo) L'Estanyó.
Cima del Pic Oest de Casamanya. A la dcha el Mig y el Nord de Casamanya y en el centro L'Estanyó.

Larga y fácil arista sur del Pic Oest de Casamanya que nos dejará en el Coll de Ordino después de atravesar la Collada de les Vaques.


Ya entre los pinos llegamos a la Collada de les Vaques desde donde podríamos haber bajado a al Parking del Mirador Roc del Quer cogiendo una senda a la izquierda. Seguimos de frente adentrándonos en el pinar y, dejando a la derecha la cumbrera de la sierra, bajamos al cercano Coll d’Ordino donde tenemos un coche aparcado. Aunque nos hemos mojado tuvimos suerte porque la tormenta nos pilló de refilón. 

 Lorenzo Sánchez Velázquez